España vive momentos de cambio y con ello, el mercado residencial también debe adaptarse a los nuevos retos que demanda un nuevo paradigma: la construcción industrializada, modelos de gestión más económicos como las viviendas en régimen de cooperativa y el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad. Todos estos objetivos van en línea con la Agenda 2030 marcada por el Gobierno de España, cuyos ejes centrales ponen el foco en la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (y rurales).
Estas ‘tres R’ fueron precisamente el tema principal del Segundo Encuentro AGV organizado por LACOOOP el pasado mes de abril y que contó con Consuelo Villanueva, Directora de Instituciones y Grandes Cuentas de la Sociedad de Tasación. En el acto, realizado de manera telemática, se abordaron estos temas de interés aprovechando la gran oportunidad a la que se enfrentan España en general y el sector residencial en particular, ahora que la UE va a lanzar los fondos Next Generation. En total, nuestro país se beneficiará de un total de 140.000 millones de euros hasta 2026 gracias a estas ayudas, cuyo objetivo es abordar una transición digital hacia un modelo económico más fuerte con medidas y proyectos sostenibles y modernizados.
Y, precisamente para repartir estos fondos europeos de manera eficiente, el Gobierno de España ha concretado el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia mediante el cual establece 4 ejes principales: Transición Ecológica, Transformación Digital, Cohesión Territorial y Social e Igualdad de Género. Así que ante esta coyuntura, la patronal de la Asociación de Gestoras de Viviendas quiso dar voz a un tema que es ya el presente más tangible: si los futuros proyectos quieren beneficiarse del Next Generation, deberán de forma inexcusable acogerse a parámetros sostenibles y eficientes que sigan alguna línea de estos ejes.
El sector inmobiliario y el nuevo paradigma
En relación al mercado residencial, y en concreto al sector de la construcción, Consuelo Villanueva reflexionaba sobre el suelo como un bien finito y hacía un llamamiento a la gran oportunidad que son estos fondos: “no podemos seguir depredando el territorio porque no lo hay, tenemos que mirar hacia toda la parte construida”. Así, el Next Generation y en consecuencia la Agenda 2030 van a suponer un punto de inflexión para el sector inmobiliario porque de una manera u otra se va a ver afectado de manera positiva: «La Transición Ecológica es la que incide directamente para nosotros por ese parque obsoleto de viviendas que tenemos. Y la Cohesión Territorial y Social también, porque este Plan llega a toda la Geografía e incide también a través de la Transformación Digital en la famosa España vaciada y las ciudades de menos de 5.000 habitantes”, explicaba Villanueva.
Consuelo Villanueva desveló, además, que la dotación inicial de la Agenda Urbana y Rural es de 5.300 millones de euros, aunque, como ella misma explicó, “hay otras dotaciones como un Plan de Alquiler de Viviendas asequibles con otros 1.000 millones y otros 1.000 millones más para renovación de edificios de la Administración General del Estado”. En definitiva, unas cifras millonarias que de alguna manera u otra deberán gestionarse y, que según Villanueva, lo óptimo será una colaboración porque «probablemente un sólo agente o actor no sea capaz de llevarlo a cabo”.
Reconduciendo esta premisa al mercado inmobiliario, Villanueva destacó la misión que pueden tener las gestoras de cooperativas en este punto, ensalzando su gran experiencia respecto al sector: «eso es una aportación que no tiene nadie, es una colaboración privilegiada para alguien que también sea experto en alguno de los temas que a lo mejor las cooperativas se les queda en el aire». Con estas palabras, la Directora de Instituciones y Grandes Cuentas de Sociedad de Tasación animaba tanto a los agentes públicos como a los privados a colaborar, de tal manera que esa suma de fuerzas sea capaz de abordar proyectos grandes de la manera más eficiente posible.
Redactora en Por metro cuadrado