El Plan de Recuperación y Resiliencia expuesto en el Palacio de la Moncloa (Madrid) se inició el 7 de octubre con la comparecencia de la vicepresidenta Carmen Calvo, quien hizo hincapié en la necesidad de implementar todas las transformaciones pendientes en el presente como base de nuestro futuro: «En nuestro plan normativo está prevista una nueva ley de la Administración Pública, que aligere nuestros procedimientos sin faltar al rigor, al control y a la transparencia».
Calvo ha explicado la necesidad de acometer modificaciones para asimilar los fondos europeos de forma eficaz y rápida mediante un Real Decreto por la urgencia que tenemos ante la crisis del Covid, pero no por ello sin dejar de tramitarlos como leyes en el Parlamento, de tal forma que estas modificaciones se vean enriquecidas y mejoradas por los diferentes grupos parlamentarios.
Una oportunidad para la reindustrialización
Por su parte, Pablo Iglesias, vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha destacado la oportunidad que ofrece el acuerdo europeo para superar debilidades y ha recalcado que se necesita un cambio de estructura para superar las desigualdades. En ese sentido, ha enumerado los objetivos en los que actuar: en primer lugar, reindustrializar nuestro país con criterios de transformación ecológica, apostando por energías renovables que pueden llegar a suponer una ventaja competitiva. En segundo lugar, la diversificación económica. «Necesitamos nuevos emprendedores que asuman el liderazgo de un sector empresarial capaz de construir los retos que van a definir nuestro país en los próximos años», ha urgido. Y el tercer objetivo es fortalecer lo público.
Una España digital
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha explicado que para que estas metas se alcancen es crucial abordar un proceso de modernización de nuestra estructura productiva en el que la Transformación Digital se convierta en un proceso esencial. Esa Transformación Digital dispondrá de un presupuesto de unos 20.000 millones de euros, equivalentes al 33% de la inversión prevista con las transferencias para el periodo 2021-2023.
Los proyectos relacionados con la digitalización se desplegarán a través de diez políticas tractoras: agenda urbana, educación, agricultura, turismo, industria, movilidad, modernización de la administración pública, economía de los cuidados, infraestructuras y tecnología.
Una transición ecológica llena de oportunidades
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha señalado que en lo referente a la Agenda Urbana y Rural, a la que se destinará el 16% de los recursos, el Gobierno apuesta por una movilidad sostenible, impulsando la electrificación y la renovación de la flota de vehículos, la rehabilitación energética de edificios y la transformación y digitalización de la cadena logística del sistema agroalimentario como acciones fundamentales, objetivos para los que se movilizarán más de 5.000 millones en tres años» .
En materia de Desarrollo de Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes se promoverá un Fondo para la Restauración Ecológica para impulsar la transición verde y proteger la biodiversidad En ese sentido, la vicepresidenta ha destacado que se trabajará «en bosques y prevención de incendios, y en la restauración, entre otros, de 10.000 hectáreas de humedales». El refuerzo en la gestión de los recursos hídricos, con la rehabilitación de 3.000 kilómetros de ríos, y la adaptación de la costa al cambio climático, con la recuperación de, al menos, 200 kilómetros de litoral,centran también las actuaciones en este ámbito.
La Transición Energética, que constituye la tercera de las palancas y concentra el 9% de los recursos del plan, pretende avanzar hacia un sistema 100% renovable, abierto a la ciudadanía, las empresas y las administraciones. Para lograrlo, se avanzará en un marco que estimule la inversión privada mediante un nuevo sistema de subastas y líneas de apoyo para proyectos innovadores, con una clara apuesta por la eólica offshore flotante. La apuesta por el Hidrógeno Renovable y la Estrategia Nacional de Autoconsumo son algunas de las políticas de este eje, que otorga una gran importancia al diálogo, así como al apoyo y al acompañamiento para la reactivación de las zonas más afectadas por esta transición ecológica, sin perder de vista el reto demográfico.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.