Los Fondos Next Generation ya son una realidad y han llegado para digitalizar y transformar Europa con una única misión: cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas y la Agenda 2030. El propósito: reducir las emisiones contaminantes vertidas a la atmósfera e intentar paliar el cambio climático a través de políticas y ayudas que aborden proyectos de transformación basados en el I+D+i, que sean sostenibles y mejoren la salud de las personas.
Uno de los ejes vertebradores de toda la estrategia es lograr una movilidad sostenible, que posibilite una conectividad real y que sustituya los combustibles fósiles por la incorporación de la tecnología en los diferentes medios de transporte. Así, hoy traemos a Por Metro Cuadrado a Henrik Bergman, Director Regional de Charge Amps en España y Portugal. Es la compañía sueca especializada en el desarrollo y venta de sistemas de recarga de coches eléctricos, con especial enfoque en el mercado residencial, empresas y destinos, como por ejemplo, alojamientos turístico o, centros comerciales, y por la que apostaron desde su fundación en 2012. Con Henrik analizamos hoy la situación actual de la movilidad en España y cuáles son los retos del futuro.
Pregunta: ¿Cómo ha evolucionado la industria de movilidad eléctrica durante la última década en España?
Respuesta: El camino de la movilidad eléctrica en España ha sido más lento comparado con otros países europeos, pero afortunadamente estos últimos años, estamos percibiendo un fuerte cambio y un avance en el sector. Este nuevo modelo de movilidad ya es muy perceptible y viene influenciado por varios factores, como por ejemplo la llegada de los planes de recuperación para Europa que llega a España, los cuales aportan un gran valor al tejido principal para que los vehículos eléctricos puedan ser protagonistas: desde la fabricación de los coches, las baterías y los accesorios, hasta la compra de estos.
Por otro lado, la mejora de la oferta de vehículos eléctricos también está favoreciendo el cambio. Los fabricantes han empezado a lanzar nuevos modelos eléctricos y gamas más extensas y asequibles para un público más amplio. Incluso ahora las marcas están apostando por lanzar vehículos eléctricos más pesados, como furgonetas y camiones.
P.: De aquí a 2050, los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan la descarbonización total del transporte para 2050. ¿Vamos a llegar al objetivo?
R.: Esta es la gran pregunta. Desde luego, debemos seguir avanzando con una visión y una fe en que son objetivos alcanzables, y todas las partes implicadas deben poner su grano de arena.
«Todavía estamos en los inicios de la movilidad eléctrica en España. Aún no ha despegado de verdad».
P.: ¿Cuál es el porcentaje actual de automóviles eléctricos que circulan por nuestro país? Respecto a otros países de Europa, ¿en qué punto se encuentra España?
R.: Según ANFAC, este 2022 ya son más de 200.000 vehículos eléctricos circulando en España, pero son datos que están por detrás del resto de países europeos. La concienciación sobre la descarbonización ha llegado un poco más tarde y el público no lo tiene tan interiorizado como en otros territorios.
La red de cargadores para vehículos eléctricos juega un papel muy importante para el impulso definitivo de la movilidad eléctrica. Además, los turistas que llegan a España por carretera provienen principalmente de países europeos, como Francia o Alemania, territorios con un mayor porcentaje de vehículos eléctricos, y disponer de una infraestructura de recarga adecuada es clave para el futuro del coche eléctrico y su evolución en el país. Sin embargo, la distribución de los puntos de recarga en España es todavía desigual y no está preparada para afrontar la demanda de los usuarios de coches eléctricos, que tienen la preocupación de moverse y quedarse sin batería. No obstante, cabe destacar que hoy en día el 80% de la recarga de los vehículos eléctricos se hace en el domicilio, en el lugar de trabajo o incluso en centros comerciales y espacios de ocio, satisfaciendo las necesidades de los conductores aprovechando las soluciones de recarga de Charge Amps.

Afortunadamente, en España hay un auge de la energía fotovoltaica por la climatología y los días de sol en el territorio, además de la fuerte subida de la electricidad, el gas y el gasóleo. Con un coche eléctrico, el retorno de inversión a largo plazo es superior.
P.: ¿Cuáles son los programas de ayudas y subvenciones a los que pueden optar los españoles para dar el salto a los coches híbridos o eléctricos?
R.: Existen diferentes opciones de subvención para la compra de coches eléctricos. El Plan Moves III, por ejemplo, es el programa de ayudas del Gobierno Español para la compra de vehículos eléctricos y para la instalación de puntos de recarga. Este plan prevé alcanzar los 250.000 vehículos eléctricos en las carreteras españolas en 2023 y los 3 millones en 2030, así como la instalación de hasta 110.000 puntos de carga en los próximos dos años.
Charge Amps somos una empresa muy concienciada en la sostenibilidad y entramos en el mercado en un momento de expansión, justo cuando los clientes exigen más que nunca inteligencia, practicidad y mínima huella de carbono. Las funcionalidades de nuestros cargadores unen estas prioridades, por ejemplo, permitiendo que el coche se cargue únicamente con excedente solar si se dispone de la instalación adecuada.
«Agilizar la burocracia para que las subvenciones lleguen más rápido a los usuarios sería un paso clave para avanzar hacia la generalización de la movilidad eléctrica».
P.: ¿Todos estos planes son suficientes para un cambio efectivo? ¿Se echan de menos otras alternativas o propuestas?
R.: Siempre puede hacerse un poco más de esfuerzo para fomentar el cambio, pero es tarea de todos. Es cierto que aún estamos en proceso de adaptación administrativa. Existen muchas leyes y reglamentos, distintos en cada región, que fomentan el cambio pero que aún pueden percibirse en cierto modo como obstáculos para todas aquellas personas que tienen la posibilidad de invertir en puntos de recarga. Agilizar la burocracia para que las subvenciones lleguen más rápido a los usuarios sería un paso clave para avanzar hacia la generalización de la movilidad eléctrica. Facilitar todos los pasos de la instalación debe ser un objetivo tanto para las administraciones que gestionan los permisos y ayudas, como para los fabricantes e instaladores que proporcionamos los productos.
P.: Recientemente conocíamos que a partir de 2023 será obligatorio que los edificios de carácter no residencial privado dispongan de puntos de carga, a raíz del Real Decreto-ley 29/2021. ¿Están fomentando las instituciones de manera adecuada la transición hacia la movilidad eléctrica más allá de los usuarios particulares?
R.: ¡Su intención es muy buena! Hay que empezar por algún sitio y “forzar la máquina” para ayudar a la ciudadanía a dar el paso. No obstante, sí que es verdad que en algunos casos hay actores que bajo este nuevo decreto ley tienen opiniones en contra, sobre todo por el tema de la financiación, pero personalmente creo que la inversión final es muy buena y es el paso clave para acercarnos cada vez más a una movilidad eléctrica y sostenible real.
Por lo general, España tiene la necesidad de encontrar más puntos de carga para tanto los ciudadanos como todos los visitantes y turistas. Al fin y al cabo, vemos un aumento de la gente que llega a nuestro país y poco a poco debemos poder satisfacer sus intereses de forma más amplia.
P.: ¿Podemos afirmar que estamos viviendo los años de oro para la movilidad eléctrica?
R.: Todavía estamos en los inicios y aún no ha despegado de verdad. Si observamos otros países europeos, vemos que ellos tienen una trayectoria mucho más fuerte. Desde luego, solo estamos viendo las primeras páginas de este capítulo, y nuestros hábitos y vidas van a cambiar aún más radicalmente.
Sustituir los vehículos de combustión por coches eléctricos es una de las apuestas más sólidas para reducir nuestra huella de carbono y cuidar el futuro de nuestro planeta. El camino del carbón tiene que llegar a su fin, y el cambio de mentalidad y paradigma no puede realizarse de un día para otro. El cambio es muy grande y hay que tener perseverancia.
Redactora en Por metro cuadrado