La logística se convertirá en uno de los sectores más transversales de la economía nacional en los próximos años. Esta es una de las principales conclusiones de la I Jornada “La logística del futuro” que celebró el pasado 18 de junio Montepino Logística, una de las principales promotoras y asset manager especializada en logística de España, en colaboración con la Asociación WIRES, y en la que han participado varios expertos del sector.
En el desarrollo de la Jornada, todos los profesionales han coincidido en destacar cómo la industria logística va a marcar una parte fundamental de las relaciones comerciales y sociales, ya que este sector, que ha demostrado ser un sector refugio, va a liderar la creación de empleo, va a favorecer la movilidad de población y va a fomentar el aumento del consumo.
El crecimiento exponencial de la logística, que ya era tendencia, se ha acelerado con la pandemia. Así lo ha asegurado Begoña Crespo, directora de A&T Industrial & Logística en CBRE, que estima que este 2021 se espera un incremento en el volumen de inversión y de contratación. En concreto “está previsto que el sector logístico cierre el año con 2.000 millones de inversión y con un incremento en el número de contrataciones, sobre todo en la zona centro, con 750.000 m2, y en Cataluña, con más de medio millón de m2 contratados”. Estas cifras, que ponen de manifiesto el alto volumen de actividad del sector, están todavía lejos de las cifras de Europa, pero “aunque queda recorrido, tenemos mucho margen de crecimiento porque hay mucha demanda y mucho capital disponible«, ha señalado Crespo.
Ante estas previsiones, Carmen Reviriego, responsable de Crossbay España, ha apuntado que “es fundamental una buena infraestructura para llegar el primero”. En este sentido, ha asegurado que “es indispensable que el operador logístico apueste por digitalizar la trazabilidad de los productos y por procesos de automatización en las naves”. Solo así, ha puntualizado, “se alcanzará una correcta gestión de stock y eficiencia en las rutas de entrega, logrando una cadena de suministro completamente eficiente”.
En esta misma línea se ha pronunciado Sofía Moraga, gerente de desarrollo de negocio de XPO Logistics, que ha destacado que “después de que la pandemia haya puesto al límite las necesidades de la cadena de suministro, los almacenes han pasado a ser tiendas online en las que es necesario poder gestionar un gran volumen de producto de manera eficiente y rápida”. Para ello, ha subrayado la necesidad de contar con un portfolio mixto con almacenes built to suit y a riesgo que “nos permita llevar a cabo proyectos a corto plazo sin depender del stock de naves antiguas que no cumplen los requisitos que los operadores necesitamos en la actualidad”.
La sostenibilidad: objetivo imperativo de las empresas
En la actualidad, las empresas tratan de aunar en todos sus edificios logísticos una serie de cualidades que les hagan más confortables para los empleados, más atractivos a la inversión y que les permitan cumplir con los objetivos marcados a nivel empresarial y social. En esta adaptación, “la sostenibilidad y las políticas ESG han dejado de ser un plus para ser un must”, ha apuntado David Romera, responsable de inversión y gestión de activos de Montepino, que ha asegurado además que “sin los certificados de sostenibilidad y los estándares internacionales de calidad te quedas fuera del mercado”.
En este punto, Luis Cabrera, director de Energía, Sostenibilidad y Movilidad de CBRE ha destacado la importancia que tiene la implementación de estas características de cara a diseñar estrategias ESG que favorezcan la reducción de la huella de carbono en 2030 y la neutralización de la misma en 2050: «los fondos de inversión y accionistas piden una hoja de ruta solvente de cómo sus actividades no solo no tienen un impacto negativo en la sociedad, sino que, al contrario, la mejoran en términos medioambientales y sociales manteniendo unos altos estándares de gobernanza”.
La importancia de una localización estratégica
Además de la sostenibilidad y la eficiencia, la ubicación de los activos es esencial, tanto para las posibilidades de crecimiento de la inversión como para hacer frente a la inmediatez demandada por los consumidores. Por ello, todos los ponentes han coincidido en señalar la importancia de unos buenos accesos por carretera y la cercanía a los grandes núcleos de población.
Así lo certifica Patricia Franco, consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, que en los últimos años ha visto cómo aumentaba el interés por el suelo industrial en esta comunidad autónoma. Así, Castilla-La Mancha “se ha convertido en el gran hub logístico del país y trabaja para ser el epicentro industrial a nivel nacional”. En este sentido, ha señalado que “el empleo en el sector logístico ha crecido vertiginosamente en la región, más de un 25%, 8.400 personas empleadas más en el sector, lo que supone crecer 6,5 puntos por encima de lo que lo hace en el conjunto del país”.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.