Los datos de los resultados que ofrece el sector inmobiliario tras el cierre de 2020 apuntan a que el mercado ha sufrido un duro golpe debido a la crisis sanitaria. Aunque durante el periodo de confinamiento muchas empresas relacionadas pudieron seguir prestando servicio, el parón de la actividad comercial fue total y su posterior evolución fue irregular. Consecuentemente, desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (CGCOAPI) señalan una disminución en 50.000 operaciones de compraventa respecto a 2019, con un precio medio de 1.430€ el metro cuadrado, unas cifras a niveles de 2012.
La secretaria del Consejo General de COAPI de España, Lola Alcover explica la evolución incierta del mercado inmobiliario durante la pandemia: “con el teletrabajo se dio servicio, pero difícilmente se generó negocio. Estas operaciones que estaban a medias se materializaron tras el confinamiento, pero la llegada temprana de la segunda oleada del virus ha parado la normal reactivación de la economía”. No obstante, la crisis económica derivada de la pandemia ha dejado datos positivos, como la capacidad de ahorro de las familias, que ha pasado del 4,9% en 2018 a un provisional 18% en 2020. Por lo tanto, los profesionales del sector esperan que el nivel de inversión crezca durante 2021.
El mercado inmobiliario en 2021
Las previsiones de 2021 de COAPI hablan de un crecimiento igual a cero para el primer semestre de 2021, mientras que esperan una tendencia al alza para el segundo, siempre que se haya logrado un éxito con las vacunas contra la Covid-19. Entre los factores que auguran este crecimiento progresivo del sector inmobiliario, destacan las circunstancias que podrían generar la salida de oportunidades al mercado. Aquí entrarían en juego la reconversión de locales a viviendas, o el impacto de posibles normativas, como la limitación del precio del alquiler en Cataluña, que genere un desvío del mercado de alquiler al de venta. Por otro lado, se debe contar con todo el ‘stock’ derivado de consecuencias de la pandemia como «herencias, quiebras, ERTES o la caída de ingreso de los autónomos», según Alcover.

Además, hay brotes de esperanza gracias a las ayudas estatales provenientes de fondos europeos. Muchas de ellas irán destinadas a la rehabilitación y el acondicionamiento energético de las viviendas y a la inversión en infraestructuras y equipamientos públicos. Asimismo, desde COAPI apuntan a que la financiación para impulsar la sostenibilidad en el sector inmobiliario será también positivo para el mercado. Por otro lado, se cuenta con la inversión extranjera como gran elemento de apoyo, así como el poder de atracción turístico de la marca España.
Redactora en Por metro cuadrado