Tras el confinamiento domiciliario provocado por la crisis de la Covid-19, el mercado inmobiliario español ha demostrado un comportamiento muy dinámico. Se trata de una consecuencia directa de las condiciones habitacionales de los españoles, pues muchos han descubierto durante estos meses que sus viviendas no se adaptan a sus necesidades. Esta es la conclusión a la que ha llegado el portal inmobiliario Fotocasa gracias al análisis de los datos de búsqueda de sus usuarios y al estudio Medio año de pandemia: impacto en el sector inmobiliario.
Entre los principales cambios, Fotocasa ha señalado la caída en la participación en el mercado inmobiliario, que ha pasado de un 31 al un 27%. Se trata de un dato positivo en tanto que la pandemia podría haber causado una caída drástica. Además, el dinamismo ha aumentado puesto que sigue habiendo interés en comprar y alquilar viviendas. De hecho, la demanda de compra de un nuevo hogar ha subido de un 39% en febrero a un 43% actual. Para el caso del alquiler ha descendido en un 49% a un 44% en este periodo de tiempo.
Los precios del alquiler
Es más que probable que los elevados precios de los alquiler hayan posibilitado esta tendencia. Si bien a inicios de 2020 se pudo observar una tendencia moderada con incrementos del 5% que indicaban que los precios irían encaminados a un descenso, la pandemia cambió esta estructura: los precios para el alquiler han llegado a subir un 12% interanual. Desde Fotocasa apuntan a que toda la oferta de alquiler vacacional se sumó al mercado del alquiler residencial con precios superiores a la media, puesto que son propiedades perfectamente acondicionadas para entrar a vivir. La estimación apunta a que un 64% de los propietarios de viviendas destinadas al alquiler ocasional se pasaron al residencial. De esta cifra de estima que un 49% pretende quedarse en dicho sector de forma indefinida.
Se trata de una medida positiva puesto que los precios podrán regularse naturalmente. No obstante, seguirán siendo necesarias políticas para hacer posible un mercado del alquiler asequible y de calidad. En estos momentos, las ciudades y comunidades que acumulan caídas de los precios del alquiler son Madrid (-5%), Barcelona (-1%) , Baleares (-10%) o Canarias (-5%), después de haber alcanzado los precios máximos en años anteriores. Mientras, las Comunidades Autónomas en las que el precio está subiendo con fuerza son Murcia (+10%), Cantabria (+8%), Asturias (+7%) o Castilla-La Mancha (+7%). En estas, el precio del alquiler aún no ha tocado techo.
La vivienda sostenible
Otro de los datos arrojados por Fotocasa es que la obra nueva ha sufrido una fuerte demanda, especialmente la ubicada a las afueras de las grandes ciudades. El interés por vivir en espacios más abiertos y verdes ha crecido exponencialmente durante la pandemia (+29% respecto a 2019) y la obra nueva ofrece estas posibilidades. Además, la mayoría de estas viviendas se construyen pensando en la sostenibilidad medioambiental, uno de los retos fijados por el Gobierno en su Agenda 2030. Asimismo, la eficiencia energética también es protagonista en la rehabilitación de edificios para garantizar esa sostenibilidad. Así pues, estos datos arrojan las claves de las tendencias que podrán seguirse este 2021.
Redactora en Por metro cuadrado