A pesar de que algunas ciudades como Barcelona han impuesto regulaciones en el alquiler y en el contexto de la crisis económica derivada de la pandemia, la brecha entre la oferta de alquiler y la demanda sigue creciendo. Según el estudio realizado por el portal inmobiliario pisos.com, esta diferencia ha aumentado en 18 euros/mes durante el 2020, situándose en los 191 euros de brecha mensual. En total, suponen un esfuerzo extra anual de 2.292 euros, es decir, 216 más que en 2019.
Siguiendo esta línea, la casa más buscada en 2019 tuvo una renta media de 450 euros mensuales y 80 metros cuadrados, mientras que en 2020 se mantuvo el presupuesto, pero se rebajó la demanda de superficie a los 70 metros cuadrados. Además, el precio del piso tipo en alquiler pasó de 623 en 2019 a 641 euros en 2020, elevando la brecha del 38% al 42%. De esta manera, se ha alcanzado el porcentaje máximo histórico desde que el portal inmobiliario lleva realizando esta comparativa.

Aunque los datos verifican que el inquilino pasa a conformarse con menos metros cuadrados de superficie, se deducen todavía unos altos precios para el alquiler. Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “la oferta de alquiler residencial se vio favorecida por el trasvase desde el turístico, al que las restricciones de movilidad obligaron a cambiar de público». Font también señala que la crecida del teletrabajo ha desviado la demanda del alquiler a las periferias, con el objetivo de obtener espacios más abiertos y, a la vez, más baratos.
No obstante, Font explica que “el impacto de la pandemia sobre el empleo ha llevado a muchos inquilinos a pactar una congelación o rebaja en las rentas con sus caseros en el mejor de los casos o a incurrir en impago en el peor”. Asimismo, el experto señala que “hay ubicaciones donde la presión sigue siendo intensa porque muchos compradores están retrasando su paso hacia la propiedad debido a la incertidumbre que planea sobre el futuro laboral”.
Por Comunidades Autónomas
Madrid y el País Vasco fueron las Comunidades Autónomas en las que los inquilinos estuvieron dispuestos a pagar más: una media de 750€. Muy seguidos de cerca, se encuentran Baleares y Cataluña, con 650 euros. Por el contrario, se destinó menos presupuesto en Extremadura y Galicia: 350€/mes. Además, la demanda solo estuvo por encima de la oferta en Castilla-La Mancha (-9%).
Por provincias
El presupuesto medio de los potenciales inquilinos subió en Madrid y Guipúzcoa (750 euros de media), seguidas de Baleares, Barcelona, Álava y Vizcaya, con 650 euros. Asimismo, hubo otras 16 provincias que mantuvieron un alquiler alrededor de los 350 euros, mientras que la demanda solo superó a la oferta en 8 provincias.
Redactora en Por metro cuadrado