Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), el ministro José Luis Ábalos, ha destacado la impronta local que tiene el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que está preparando el Ministerio para acceder a los fondos europeos. Lo ha hecho en el acto de firma celebrado el 28 de diciembre de cuatro Protocolos de Actuación para la elaboración del Plan de acción local con municipios para el desarrollo de la Agenda Urbana Española (AUE).
Estos acuerdos se han firmado entre el Mitma a través del secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, y los ayuntamientos de A Coruña, Pamplona, Algeciras (Cádiz) y Torrelodones (Madrid). Con los Protocolos de Actuación se han establecido estrategias y orientaciones y se ha hecho un repaso sobre cómo tratar los fondos europeos destinados a las políticas locales y que serán gestionados por los municipios. Más concretamente, los fondos irán empleados a la rehabilitación de viviendas individuales y de edificios y también se realizarán operaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana a gran escala con ellos.
Las políticas de Vivienda del Mitma
Estas son las medidas en relación a la vivienda que ya ha abordado el Mitma:
- Tres Decretos-ley de medidas urgentes aprobados para abordar casos críticos de familias en la emergencia sanitaria, al tiempo que se protegen los derechos de los propietarios.
- Un plan a largo plazo para obtener un parque de viviendas para el alquiler a precios asequibles.
- Tramitación del proyecto de Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda y del proyecto de Ley de Arquitectura y calidad del entorno construido.
- La reforma y mejora del parque de viviendas y edificios existentes, la regeneración de barrios desfavorecidos y valorizar nuestro patrimonio arquitectónico y cultural.
Protocolos con los ayuntamientos
Entre los planes de acción relativos a los ayuntamientos firmantes, se encuentran:
- A Coruña: su ayuntamiento se ofreció para elaborar su estrategia de ciudad a modo de ‘proyecto piloto’. Su Pleno Municipal ha aprobado de forma unánime un sistema de Gobernanza específico para la elaboración y el seguimiento de la Agenda Urbana con una visión metropolitana.
- Algeciras: su Agenda Urbana 2030 fue aprobada, también por unanimidad, y después de un proceso de participación pública. Se trata de una Agenda abierta, es decir, un proceso flexible que permitirá las adaptaciones necesarias a lo largo de sus 10 años de vigencia.
- Pamplona: visión innovadora del Plan Estratégico Urbano de Pamplona-Iruña 2030, que busca conseguir una ciudad en la que el desarrollo sostenible garantice la calidad de vida de todos los ciudadanos. La propuesta de esta Agenda cuenta con la participación ciudadana, la coordinación técnica y en el liderazgo político.
- Torrelodones: el protocolo a seguir es, en orden con las actuaciones ya realizadas, reorientar la forma tradicional de trabajar en los temas urbanos y territoriales con una visión más transversal y holística. También se plantea una redefinición del horizonte del municipio para el corto, medio y largo plazo apoyándose en el sistema propuesto por la AUE.
Para los ayuntamientos, la firma de estos Protocolos supone un reconocimiento al trabajo realizado hasta el momento y un impulso para continuar trabajando hasta su completa implementación, con el apoyo y el acompañamiento de la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda, de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura. Asimismo, Ábalos ha destacado que próximamente se celebrarán dos reuniones con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para explicar los programas planteados y cómo acceder a las subvenciones.
Redactora en Por metro cuadrado