El Valle del Hidrógeno de Cataluña realizó en el Palau Firal i de Congressos de Tarragona el pasado viernes 14 de mayo su presentación oficial ante las autoridades y las más de 120 empresas, administraciones y organizaciones que lo integran. Entre ellas, se encuentran la Universitat Rovira i Virgili, Enagás, Repsol, la Autoridad Portuaria de Tarragona y la Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT), entre otras. Para constatar el entendimiento entre todos estos agentes en materia de desarrollo económico y mitigación del cambio climático, las partes han firmado un memorándum por el impulso del Valle del Hidrógeno.
La iniciativa trabaja para consolidar un ecosistema integrado alrededor de la cadena de valor del hidrógeno, un vector energético vital para lograr el objetivo de la neutralidad climática, en paralelo al aumento de la competitividad empresarial y la mejora del bienestar de las personas. Asimismo, el Valle del Hidrógeno opta a conseguir financiación para su desarrollo mediante los fondos europeos Next Generation puesto que su modelo propone una transición hacia la economía y la sociedad del hidrógeno renovable, mediante el conocimiento, la investigación, la tecnología, la producción, la distribución y el uso que conlleve la competitividad.
Objetivos del Valle del Hidrógeno
El reto fundamental de esta iniciativa consiste en eliminar la huella de carbono en uno de los principales polos petroquímicos de Europa, en línea con el compromiso y los objetivos marcados por la Unión Europea ha establecido para los horizontes 2030 y 2050. La base de la energía que propone el Valle para liderar esa transición es el hidrógeno, mediante el cual se puedan lograr una industria limpia (química, farmacéutica, metalúrgica, de la construcción…), así como una movilidad cero contaminante y más autónoma gracias a su mayor capacidad de almacenamiento. La técnica empleada para ello será la electrólisis, un proceso totalmente limpio consistente en la separación del oxígeno del hidrógeno, para que pueda ser almacenado y distribuido.
El objetivo es que a medida que el coste de producción de la energía del hidrógeno se vaya abaratando, las administraciones apuesten cada vez más por este nuevo modelo para que al mismo tiempo penetre en la sociedad y llegue a los hogares. Esta gran apuesta llamada a convertirse en la alternativa del futuro, cuenta con el apoyo de más de 100 empresas e instituciones, entre ellas la Generalitat de Cataluña, para que los agentes puedan tejer alianzas estratégicas, atraer inversiones y, consecuentemente, talento que refleje todos sus esfuerzos en el progreso social y económico. Por el momento, ya se está trabajando en más de 30 proyectos que emplean el hidrógeno como fuente de energía, siendo los siguientes algunos de ellos:
- Green Crane de Enagás pretende producir hidrógeno renovable a gran escala para usos industriales en el sector químico, dentro del polígono petroquímico de Tarragona, para incrementar la capacidad industrial para el abastecimiento de una red de hidrogeneras y para la inyección en la red de gas natural.
- En movilidad, el Ayuntamiento de Reus adaptará vehículos de limpieza para que puedan consumir hidrógeno como combustible principal.
- En economía circular, SIRUSA producirá hidrógeno a partir de la valorización energética de los residuos sólidos urbanos.
- EMATSA repara la instalación y la demostración de la tecnología de pilas de carbonatos fundidos en modo reformación y electrólisis, para generar hidrógeno verde a partir de biogás para diferentes usos industriales y de movilidad.
- Hera Servicios Integrales de Hidrógeno lleva adelante un proyecto que consiste en la implantación de unas quince instalaciones que integran un sistema completo de generación de hidrógeno verde a partir de la generación renovable.
Redactora en Por metro cuadrado