La multinacional española Siemens Gamesa se dispone a invertir 120 millones de euros en los próximos 5 años para desarrollar una solución que permita descarbonizar sectores muy contaminantes, como el del transporte o el de la industria pesada. Se trata de una solución integrada offshore que sea capaz de producir directamente hidrógeno verde a escala industrial.
A través de la colaboración entre Siemens Gamesa y Siemens Energy, se desarrollará una solución innovadora que integre un electrolizador en un aerogenerador eólico marino, a través de un sistema único y sincronizado. Ambas empresas esperan tener en marcha un prototipo entre 2025 y 2026.
Estos desarrollos, que forman parte de la iniciativa H2Mare (en la que colaboran más de 30 socios de la industria y el mundo académico), tienen el objetivo de producir hidrógeno verde directamente del viento mediante un conjunto de electrolizadores situados en la base de la torre del aerogenerador. Esto reducirá su coste, ya que funcionará sin conexión a la red, y permitirá acceder a más y mejores emplazamientos eólicos.
Los planes para desarrollar este proyecto requerirán de una inversión de 80 millones de euros por parte de Siemens Gamesa, y de otros 40 por parte de Siemens Energy. Además, Siemens Gamesa está acometiendo inversiones millonarias para levantar en Le Havre (Francia) una nueva fábrica destinada a la fabricación de aerogeneradores marinos.
Cierre de fábricas en España
La multinacional dedicada a la producción de energía eólica ha comunicado recientemente el cierre de sus fábricas en Cuenca y As Somozas (La Coruña), que afectará a un total de 266 trabajadores. Por ello, los anuncios de inversiones no están siendo bien recibidos entre las clases políticas y sindicales conquenses y gallegas. Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes de García Rodríguez (La Coruña), tacha de «inaceptable» esta decisión, mientras que Siemens Gamesa «está montando una fábrica de palas para aerogenerador en Francia».
Redactora en Por metro cuadrado