José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), explicó ayer miércoles 14 de abril en la apertura de la jornada del Foro Económico Español sobre cohesión social y territorial del Simposio “Wake up, Spain!” que los programas de rehabilitación de edificios y regeneración urbana aportarán 7.000 millones de euros del Plan de Recuperación, lo que supone un 10% de la contribución que realiza el sector al PIB español. El ministro quiso recalcar que dentro de las políticas sociales del Departamento, la más importante y donde hay necesidades más acuciantes es en el ámbito de la vivienda.
Políticas sociales reforzadas por el Mitma
Ábalos ha indicado que las políticas sociales de Mitma se verán reforzadas por los Fondos Europeos, dado que las dos mayores inversiones clave del Plan de Recuperación son la Estrategia de Movilidad Sostenible y el Programa de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana. Estos dos ejes centrales del Mitma suman más de 20.000 millones de euros. Respecto a la rehabilitación de edificios, Ábalos ha destacado que es una de las áreas más dotadas económicamente de todo el plan, con 7.000 millones de euros directos. Además, las subvenciones podrán llegar al 100% en los casos de pobreza energética o familias con bajos ingresos. Para realizar toda esta gestión, se abrirán las Oficinas de Rehabilitación que actuarán como ventanilla única.
Por otro lado, el ministro Ábalos ha explicado que se ha conseguido introducir un programa para la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, dotado con 1.000 millones de euros extras más en el presupuesto del Ministerio, avanzando así en uno de los grandes objetivos de Mitma para solventar un déficit crónico de vivienda social en España, al tiempo que estas viviendas tendrán los mayores estándares ambientales. Otras de las dimensiones sociales que aborda el Mitma es el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), destinado a los edificios educativos y sanitarios.
Transformación ecológica y digital

Para abordar la transformación ecológica y digital, el Ministerio ha querido hacerlo de mano de las Comunidades Autónomas para lograr la cohesión territorial. Así, tras las reuniones mantenidas con las Entidades Locales y con las Comunidades Autónomas, las Conferencias Sectoriales, Comisiones de Directores Generales, reuniones con la Federación Española de Municipios y Provincias y otros agentes relevantes, Ábalos ha señalado que la gestión del 50% de los fondos la realizarán las Comunidades Autónomas, ayuntamientos o empresas privadas mediante transferencias. Será el Mitma el que establezca requisitos y objetivos.
Entre las medidas planteadas por este eje, están el uso de energías renovables en edificios, envolventes externas, infraestructuras de movilidad eléctrica, conservación y retirada de amianto, alumbrado, sistemas de drenaje o acondicionamiento de espacios. Estas tendrán mayor apoyo en los barrios que más lo necesitan. Respecto a la cohesión territorial, se recogen otros puntos como la estrategia de Renfe para trasladar parte de los servicios centrales que hasta ahora se prestan en Madrid a otras localizaciones, el impulso a los Corredores ferroviarios y Redes Transeuropeas, la incorporación de criterios alineados con la estrategia demográfica en la valoración de las convocatorias del 1,5% Cultural
Impulso a la modernización y competitividad
El Ministerio también plantea el impulso a la modernización y digitalización de la logística en todos sus aspectos, que permitirán modernizar la industria española en diferentes territorios y, en consecuencia, aumentar la competitividad. En este sentido, Ábalos ha recordado los programas de apoyo logístico, las conexiones ferroviarias de los puertos, el plan de ayuda a empresas privadas para el relevo de flota y transformación digital y, en general, todo lo relacionado con modernizar las empresas de transporte.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.