La construcción industrializada está siendo uno de los grandes temas de análisis y debate en el marco de la feria REBUILD 2021. Aunque su volumen en España es todavía minoritario -representa tan solo un 2% del conjunto del sector- se espera que en 2030 alcance el 40%. La sostenibilidad, la reducción de plazos de entrega y el control de costes son algunas de las ventajas de este nuevo modelo respecto a la construcción tradicional.

Uno de los casos de éxito analizados en REBUILD ha sido la residencia de estudiantes en el centro de Málaga levantada por Urbania en tiempo récord, gracias a la innovación que desarrolla The Prototipo Company (TPC), filial de Urbania. Jeffrey Sújar, CEO de TPC, explica que “el trabajo colaborativo entre los diferentes actores del ecosistema de la construcción y la implementación de nuestros sistemas híbridos industrializados han permitido finalizar el inmueble en menos de diez meses”. Todo un hito en el sector al tratarse del inmueble de esta tipología más industrializado de toda la Península Ibérica.
Además, la construcción industrializada se ha consolidado como una solución para uno de los grandes problemas del sector: la falta de mano de obra cualificada. Y desempeñará también un papel clave, en los próximos años, como palanca de cambio para impulsar la presencia de la mujer en el sector de la construcción, así como impulsar la sostenibilidad durante los trabajos de edificación y la vida útil de los proyectos.
Fondos Next Generation
Otra de las entidades que está haciendo una gran apuesta por el cambio hacia la construcción industrializada es Grupo Avintia. Tras impulsar ÁVIT-A, su división especializada en sistemas integrales basados en esta modalidad de construcción, Grupo Avintia está aprovechando la feria REBUILD 2021 para explicar y mostrar en ponencias, foros y masterclass las innovaciones de la industrialización y todos los temas que le repercuten. Precisamente, uno de los asuntos estrechamente ligados a la construcción industrializada son los Fondos Next Generation, es decir, las partidas millonarias de dinero procedente de Europa para ayudar a la transformación y digitalización del país en un marco sostenible.
Next Generation es el Plan de recuperación para Europa que quiere contribuir a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia del Covid-19. España será receptora de 140.000 millones de euros de estos fondos europeos que pretenden marcar el camino hacia la salida de la crisis y que quiere sentar las bases para una Europa moderna y más sostenible. En España, el Plan se articula sobre 4 ejes principales: Transición Ecológica, Transición Digital, Cohesión territorial y social e Igualdad de Género. A nivel nacional, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se estructura en torno a diez políticas que van a incidir directamente en aquellos sectores productivos con mayor capacidad de transformación de nuestro tejido económico y social, como el de la construcción.
Aliciente para el sector

La construcción industrializada es una de las áreas con más posibilidades de beneficiarse de esas ayudas dado que se configura como una solución para el desarrollo sostenible del sector, con un triple impacto social económico y medioambiental. El foro “Los Fondos Next Generation y la Construcción Industrializada” habido en REBUILD 2021 ha abordado esta temática con la participación de profesionales de la talla de Alejandro López, Senior Manager Financial Advisory de Deloitte, Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y Paloma Baena, Senior Director, Next Generation EU en LLYC.
El gran impulso que supondrá la inyección de fondos Next Generation en el sector constructor-inmobiliario, con casi 7.000 millones de euros disponibles, se espera que llegue a las Comunidades Autónomas antes de que finalice el año, según Iñaqui Carnicero. Por todo ello, en el foro se han tratado cuestiones tales como la forma en que estas ayudas son un aliciente para fomentar más proyectos de construcción industrializada, con el objetivo de que cambie el modelo de edificación en España. Además, se ha animado a las empresas a trabajar las candidaturas “de forma flexible”, en palabras de Paloma Baena, que también ha afirmado que “no podemos permitirnos que un proyecto de este nivel europeo fracase”, por lo que se deben trabajar los proyectos con flexibilidad, armándolos en el proyecto tractor inicialmente, aunque luego haya que “hacer labor fina, en el que primero construimos y luego adaptemos”. Baena también destacó la gran labor que hay que realizar para atraer talento a la construcción, ya que se “tienen que incorporar casi 1 millón de puestos de trabajo”.
Un sector que se hace atractivo por momentos gracias también a las posibilidades que ofrece la construcción industrializada. Algo en lo que igualmente inciden Iñaqui Carnicero y Alejandro López. El director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, destaca que la construcción industrializada puede ayudar a romper la brecha de género que existe, ya que únicamente un 10 % de los trabajadores de este sector son mujeres. En cuanto al ámbito empresarial, anima a las empresas a ser “creativos y valientes” ya que “es un momento que sigue siendo de cierta inquietud, pero en el que el reto que tenemos es el de transformar a las ciudades. Lo que hagamos en los próximos 4 años definirá las ciudades que tengamos dentro de 20”.
Presentación del Libro Blanco de la Construcción
Además, Grupo Avintia ha aprovechado su presencia en REBUILD 2021 como líder en el sector de la industrialización para presentar su ‘Libro Blanco: Sostenibilidad en Construcción Industrializada’. El texto es un documento académico que aborda, desde la visión de numerosos expertos, cómo la industrialización aporta al sector constructor-inmobiliario una mayor sostenibilidad desde el punto de vista de las materias primas, el proceso constructivo o el bienestar para el usuario, además desde un punto de vista de negocio.
Compuesto por un total de 18 artículos estructurados en cuatro temáticas principales – Agenda 2030, Economía Circular, Net Zero e Innovación Sostenible-, y con la sostenibilidad como temática central, el ‘Libro Blanco’ es una realidad gracias a las aportaciones de cerca de una veintena de profesionales procedentes de distintos sectores vinculados con la construcción y la sostenibilidad que ejercen en organismos de primer nivel, así como en compañías líderes en sus respectivos mercados.

Estos 18 artículos los firman expertos de la talla de Ramón Jáuregui (Fundación Euroamérica), Nicolás Bermejo y Mari Luz Jimeno (Saint Gobain), Fernando Cos-Gayón (UPV), Víctor Viñuales (Fundación Ecología y Desarrollo), Juan Forniés (Gerflor Iberia), Jon Ander Santos (Orona), Julio Touza (Touza Arquitectos), Jesús María Martínez (Daikin), Diana Carolina Flores (Grupo Avintia), Juan Manuel Borrás (CULMIA), Patricia Pimenta (Schenider Electric), Javier Bermejo Amarillo (KÖMMERLING), Jaume Alcover (BAXI), Carlos Fortes (Sika España), Mateo Zimmermann (Cemex Ventures), Gabriel Cerrado (RIB Spain) y Agustín Llobet (iLOQ Iberia). Además, el Libro Blanco cuenta con editorial de Bruno Sauer, director general GBCe; prólogo de Antonio Martín Jiménez, presidente de Grupo Avintia, y epílogo de José Ignacio Esteban, director general de Avintia Industrial.
Descargar el Libro Blanco en el siguiente enlace.
Compromiso con la sostenibilidad
Con el lanzamiento del ‘Libro Blanco’, el grupo industrial ratifica el firme compromiso que mantiene desde hace años con la construcción industrializada y la sostenibilidad, donde se erige actualmente como una de las compañías más innovadoras del sector en esta materia. Así lo ha recordado Antonio Martín Jiménez, presidente de Grupo Avintia, explicando que «este Libro Blanco recoge reflexiones de diversos profesionales relacionados con nuestro sector, que indican el camino a seguir para que su transformación tenga como eje clave y vertebrador la sostenibilidad como mandatorio definitivo para desarrollar soluciones y aplicarlas al proceso constructivo de principio a fin”.
Por su parte, Jose Ignacio Esteban, director general de Avintia Industrial, ha resaltado que “el libro es una reflexión de grandes profesionales que creen, como nosotros, que hay otra forma de hacer las cosas y que debemos poner nuestra inteligencia al servicio de un cambio sostenible en construcción que tiene que comenzar ya. Las empresas, las administraciones públicas y los gobiernos deben implementar -a nivel individual y colectivo- nuevos sistemas y materiales que apuesten por la economía circular y aporten soluciones válidas en el contexto actual marcado por la sostenibilidad«.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.