Los ministros de Economía y Hacienda de la Unión Europea acaban de dar el visto bueno a los planes de recuperación y resiliencia presentados por 12 Estados miembros. Con esta aprobación, llegan directamente los primeros desembolsos económicos a España, junto con Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo y Portugal al haber recibido la aprobación de sus propuestas para recuperar e impulsar sus economías tras la crisis de la Covid-19. Así pues, los países recibirán en los próximos días una prefinanciación de hasta el 13%, que para el caso español suponen 9.000 millones de euros. El segundo desembolso, que asciende a los 10.000 millones de euros, se realizará en diciembre si la propuesta españoal supera la aprobación de Bruselas.
Los fondos europeos tienen la pretensión de reactivar las economías de los Estados miembros poniendo el foco en propuestas que impulsen las tecnologías, la digitalización y la sostenibilidad para crear un futuro resiliente, más ecológico, digital, innovador y competitivo. Así, el Gobierno de España ha desarrollado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en línea con los Objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, así como con los objetivos marcados por la Unión Europea. A través de este Plan, se han organizado un conjunto de inversiones y reformas que aborden una transformación estructural de España.
1.631 millones a la rehabilitación residencial
Tras el anuncio de la llegada de los primeros 9.000 millones de euros, el Consejo de Ministros autorizó en su reunión del martes 13 de mayo la propuesta de reparto durante 2021 de 1.631 millones de euros destinados a la reconstrucción entre las Comunidades y Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Este primer desembolso irá destinado a la ejecución de los programas de rehabilitación residencial y de impulso a la rehabilitación de edificios públicos (PIREP) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En total, el Plan de rehabilitación y regeneración urbana recibirá 6.820 millones de euros antes de 2026, de los cuales este mismo año llegarán:
- 1.151 millones al Programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales (en total recibirá 3.420 millones de euros de los fondos europeos)
- 480 millones de euros destinados al impulso a la rehabilitación de edificios públicos de las CCAA.
La distribución, que tiene que ser aprobada por la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo, facultará también la puesta en marcha del programa de vivienda de alquiler social, que permitirá la construcción de 20.000 viviendas hasta 2026.

24.000 millones a los vehículos eléctricos
Además, el Consejo de Ministros también ha aprobado el PERTE para el desarrollo del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) anunciado el pasado mes de marzo. Este Plan Estratégico elaborado en línea con los objetivos de los fondos europeos va a contar con una inversión público-privada de 24.000 millones de euros con los que transformar el sector de la automoción español y liderar el cambio hacia la movilidad del futuro, sostenible, digital y segura:
- 3.000 millones de euros se destinarán a nuevos modelos de vehículo eléctrico e híbrido en plantas adaptadas al objetivo de neutralidad climática previsto para el año 2050.
- Otros 40 millones serán para un plan tecnológico en el sector, cuya convocatoria ya se ah abierto.
- Una tercera parte se destinará a la formación y recualificación de los trabajadores.
- Un cuarto eje se dedicará a facilitar el acceso a estos nuevos vehículos a los consumidores finales.
Según ha explicado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, este PERTE va a movilizar una inversión pública de 3.400 millones de euros, a los que se sumarán más de 19.700 millones de inversión inducida privada, hasta alcanzar los 24.000 millones de euros. La ministra también ha estimado la creación de 140.000 puestos de trabajo y la generación de riqueza a través de un incremento en el PIB hasta el 1,7%.
«Queremos fabricar coches eléctricos y conectados pero también queremos democratizar el acceso a esa movilidad sostenible», ha dicho Maroto. Para ello, se han diseñado los planes MOVES, que va a movilizar hasta 800 millones, y MOVES singulares, con más de 300 millones de euros para incrementar los puntos de recarga. El objetivo es alcanzar, en el año 2023, los 250.000 vehículos eléctricos matriculados y entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga en toda la red.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.