Europa refuerza su compromiso con la sostenibilidad, los 27 socios de la UE han acordado elevar del 40 al 55% la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero en 2030 respecto a 1990. Para continuar con la reducción de emisiones se implementarán diferentes medidas tales como la renovación del parque de vehículos por otros más responsables y la aplicación de restricciones en la circulación e implementación de protocolos de contaminación.
En este sentido, tal y como recoge Alphabet, en su VI Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, el 60% de los encuestados está a favor de estas medidas, como regular la circulación en las ciudades en función del distintivo ambiental.
Del mismo modo, de los datos recogidos en el estudio se desprende que el 43% está a favor de prohibir el estacionamiento de vehículos en el interior de las ciudades , el 35% se muestra de acuerdo con reducir la velocidad, y un 21% estaría a favor de regular la circulación dividiendo entre matrículas pares o impares.
Si hablamos de las medidas más eficaces para favorecer la calidad del aire de las ciudades, un 78% de los españoles se manifiesta a favor de promover ayudas para fomentar el transporte público, seguido de la construcción de parkings disuasorios (48%) o sancionar a los vehículos más contaminantes (33%).
Renovación del parque móvil
Los datos recogidos por Alphabet ilustran una de las realidades más preocupantes de las ciudades: el envejecimiento del parque móvil español se sitúa por encima de los 12 años de antigüedad de media.
En relación con ello, un 40% de los ciudadanos que disponen de coche afirma renovar su vehículo a partir de los 10 años, seguido de un 20% que lo hace entre los 8 y los 10 años. Estando entre los principales motivos para cambiar de vehículo la obsolescencia mecánica (49%), seguido de lejos por la sostenibilidad, tan solo un 16% de los encuestados cambiaría su vehículo motivado por tener otro más sostenible.
En el caso de tener que adquirir un vehículo, el 46% de los españoles elegiría un híbrido, seguido de un gasolina por un 23% y un diesel por un 15%.
En cuanto a los vehículos eléctricos, tan solo el 5% de los españoles afirma utilizarlo o haberlo utilizado alguna vez, aunque el 75% manifiesta que les gustaría hacerlo. Identificando como principal barrera para su uso la escasez de puntos de recarga el coste de adquisición o su baja autonomía.
Impacto medioambiental
Los datos recogidos reflejan el alto desconocimiento de los distintivos ambientales por parte de los españoles, un 39% afirma no conocerlos.
Por otra parte, en relación con el impacto medioambiental un 36% piensa que un vehículo nuevo diésel sería menos contaminante que uno nuevo gasolina, frente a un 22% que considera lo contrario.
Universo: ciudadanos de las 17 principales capitales españolas de todas las Comunidades Autónomas (excepto en el caso de Extremadura, en el que en lugar de Mérida se ha realizado el estudio en Badajoz) y las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Muestra: 5.000 entrevistas. Técnica de trabajo de campo: Online Estructura de la muestra: La muestra ha sido configurada siguiendo criterios geográficos y de edad de los entrevistados. |
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.