En un año de pandemia, España ha experimentado variaciones positivas y negativas en el precio de la vivienda de segunda mano, pero en concreto, cierra el primer trimestre del año 2021 con un incremento trimestral del 1,1% y un incremento interanual del 2,9%. Estos incrementos detectados en marzo sitúan el precio de la vivienda en venta en 1.897€/m2.
De marzo a octubre de 2020, el precio de la vivienda cayó en cadena. Pero, desde entonces, el precio de la vivienda se ha ido incrementado hasta llegar al 2,9% de marzo de 2021. Atendiendo a estas cifras, el mercado de la compraventa se ha estabilizado y recuperado parcialmente tras el confinamiento.
Las CCAA que más descensos interanuales han experimentado en este año de pandemia son Castilla y León (con 10 descensos), Aragón (9), Galicia (9) y Cataluña (6). Los lugares en los que no se han producido descensos interanuales en este periodo son Asturias, Baleares, Comunitat Valenciana, Extremadura y Madrid.
Por otro lado, las regiones con incrementos interanuales en el primer trimestre de 2021 son: Extremadura (6,2%), Baleares (4,4%), Galicia (4,3%), Cataluña (3,9%), País Vasco (2,6%), Comunitat Valenciana (2,3%), La Rioja (2,2%), Aragón (2,1%), Andalucía (2,0%), Asturias (2,0%), Canarias (1,8%), Castilla-La Mancha (1,8%), Región de Murcia (1,2%), Cantabria (1,1%), Madrid (0,1%) y Castilla y León (0,05%).
Precios por comunidades autónomas
En cuanto al ranking de precios por comunidades, Madrid (3.104 euros/m2), que ocupa el primer puesto, es la única que supera la barrera de los 3.000 euros. Le siguen Baleares (2.880 euros/m2), País Vasco (2.876 euros/m2) y Cataluña (2.520 euros/m2). Por otro lado, hay 13 comunidades autónomas donde no se superan los 2.000 euros y son: Canarias (1.814 euros/m2), Cantabria (1.740 euros/m2), Andalucía (1.671 euros/m2), Navarra (1.670 euros/m2), Galicia (1.616 euros/m2), Aragón (1.595 euros/m2), Asturias (1.586 euros/m2), La Rioja (1.443 euros/m2), Comunitat Valenciana (1.443 euros/m2), Castilla y León (1.439 euros/m2), Extremadura (1.180 euros/m2), Región de Murcia (1.163 euros/m2) y Castilla-La Mancha (1.135 euros/m2).
Dificultad de acceso a una vivienda
En el caso de las comunidades autónomas con mayor densidad de población, y, más concretamente, en las capitales de provincia, adquirir una vivienda se ha convertido en un proceso complicado en el que hay que realizar un esfuerzo económico mucho mayor. En su último informe, LACOOOP reveló que el 79% de los encuestados veía difícil asumir la compra de una vivienda si no se trata de un régimen de cooperativas. Entre otros factores, el paro, la inestabilidad laboral o el alto porcentaje de renta que debe destinarse a una hipoteca, dificultan el acceso a la vivienda.
En este sentido, apostar por la compra de una vivienda en régimen de cooperativa se ha convertido en una gran alternativa, debido a las múltiples ventajas que suponen para los compradores. Además del ahorro (en torno al 20%) y la facilidad en la financiación (permite pagar la entrada a plazos), las cooperativas contemplan muchas comodidades. Por ejemplo, permite a los compradores darse de baja y recuperar lo invertido en caso de echarse para atrás. También es posible elegir el tipo de vivienda que se busca, incluyendo desde la ubicación de la misma hasta sus materiales y acabados, entre otras muchas ventajas.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.