Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales subieron un 37,4 %en 2020. Estos datos llegan en medio de la paralización de todos los asuntos relacionados con el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), un índice que afecta a la décima parte de las hipotecas españolas concedidas y que además es más caro que el Euribor. Precisamente, las entidades financieras que optaron por este tipo de indicador lo hicieron cuando el Euribor sufrió históricas caídas durante la crisis de 2008. Así pues, los consumidores afectados por el IRPH consideran que los bancos que les financiaron con falta de transparencia y cayendo en prácticas abusivas.
A pesar de que el Tribunal Supremo no vio un control por parte de las entidades financieras, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) determinó que el órgano judicial español tiene el poder de anular una hipoteca ligada al IRPH si considera que es abusiva. Ahora, el Tribunal Supremo mantiene paralizadas sus causas respecto a estos procedimientos resolutivos, a la espera de que el TJUE le informe sobre el estado de las 2 causas prejudiciales abiertas en 2018. De esta forma, se evitan posibles cambios interpretativos en sentencias ya firmes.
Más concretamente, el Tribunal Supremo ha paralizado los asuntos sobre hipotecas relacionadas con el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) resuelva si admite a trámite una petición de aclaración solicitada por el Juzgado número 38 de Barcelona en una cuestión prejudicial. Así lo ha comunicado el Tribunal Supremo a través de una providencia este viernes, la cual aparece firmada por su presidente, Francisco Marín Castán.
Y es que el Supremo quiere saber qué opina el TJUE sobre la cuestión prejudicial que el juez catalán Francisco González de Audicana interpuso a principios del pasado mes de diciembre en torno al IRPH, algo que ya hizo en febrero de 2018. En concreto, pide más información ante las «diferentes interpretaciones» de los distintos tribunales nacionales y las «sentencias del Tribunal Supremo». Y es que parece ser que se inclinan más por la falta de transparencia que por la abusividad en varias cláusulas IRPH analizadas.
Cuando el Alto Tribunal disponga de la información exacta acerca de la admisión a trámite «adoptará la decisión que proceda». Esto implica que, hasta entonces, paraliza todos los procedimientos en curso hasta obtener nuevas aclaraciones desde Europa. Según el órgano judicial, «el simple registro de la cuestión, con la asignación del número correspondiente, no presupone la superación de ese trámite». La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, ha valorado «muy positivamente» la cautela del Tribunal Supremo y espera que la mantenga.
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales subieron un 37.4% en 2020
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el pasado viernes un nuevo informe sobre las ejecuciones hipotecarias, concluyendo datos relevantes para el sector. Concretamente, en 2020 se produjeron 7.367 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales en total, cifra que supone un aumento del 37.4% respecto a 2019, así como la mayor subida desde 2017. Además, se rompe la tendencia de bajada que se venía siguiendo desde hace 5 años, después de que se registraran las siguientes caídas interanuales:
- 2019: -19%
- 2018: -39.8%
- 2017: -48.3%
- 2016: -30.3%
- 2015: -12.6%
Otro de los datos que arroja el INE es que tan solo en el último trimestre de 2020 se ejecutaron 3.018 hipotecas a viviendas habituales, es decir, un 67,3% más que entre julio y septiembre de ese mismo año. También más del doble que para el mismo periodo de 2019. En relación a la tipología de inmueble, en todo 2020 el 16.5% de las ejecuciones fueron sobre propiedades de obra nueva, y el 83.5% de usadas. Además, la mayoría de estas ejecuciones corresponden a hipotecas cuya fecha de constitución estuvo en torno a los años 2005-2008 (55.4% del total).
Respecto a las Comunidades Autónomas, Comunidad Valenciana es la que más ejecuciones hipotecarias concentra (4.643), seguida de Andalucía (3.538) y Cataluña (3.492). Al otro lado de la balanza se sitúan Navarra (61), País Vasco (102) y La Rioja (148).

Estos datos, especialmente altos para finales de 2020, demuestran el parón de los Registros de la Propiedad durante los meses de estado de alarma, con una caída importante en el número de inscripciones de certificaciones de ejecuciones. De hecho, el mayor descenso en tasa anual se registró en el segundo trimestre (–64,3%). Este impacto corresponde a las medidas aprobadas por el Gobierno mediante las cuales no se produjeron ejecuciones hipotecarias durante el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, su reactivación posterior arroja subidas exponenciales.
Redactora en Por metro cuadrado