El mes de noviembre se ha estrenado con el entusiasmo de recuperar la normalidad, tal y como se pudo comprobar en la Jornada de Desarrollos Urbanísticos de la Ciudad de Madrid que organizaba esta casa en las instalaciones de Gómez-Acebo & Pombo Abogados el pasado 3 de noviembre. Desde aquí, me gustaría dar mi enhorabuena a Xm2 | Por metro cuadrado por acertar en el asunto a abordar, por la organización del encuentro y por su extraordinario poder de convocatoria. ¡Chapeau!
Como en los viejos tiempos, se reunió un elenco selecto y variado del sector inmobiliario, donde se contó con la participación del sector público y privado, el primero representado por altos directivos del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, y el segundo por los presidentes y directivos de las Juntas de Compensación de los nuevos desarrollos inmobiliarios de la capital, así como con la presencia y participación de los gestores de cooperativas de viviendas a través de la Asociación de Gestoras de Viviendas (AGV).
Allí se habló largo y tendido de cómo y por dónde va a crecer la ciudad de Madrid, los nuevos barrios que van a nacer, donde se impone la tónica de la multifuncionalidad de los usos para atraer tanto a residentes como a empresas, y todo ello en clave de sostenibilidad tanto energética como de movilidad y de materiales de última generación. Todos quedamos fascinados porque son miles y miles de viviendas en entornos nuevos, modernos y que darán hogar a miles de nuevas familias madrileñas y a muchas venidas de fuera.
Hasta aquí todo era perfecto. Hasta que llegó el turno de preguntas y LACOOOP, en un acto de justicia hacia sus cientos de miles de usuarios y de las gestoras de cooperativas, formuló una pregunta que, muy lejos de ser ingenua, la contextualizó en la futura Ley de Vivienda que obligará a que el 50% de los nuevos desarrollos inmobiliarios se dirija a viviendas con algún tipo de protección pública: “¿Cómo va a ser viable que la mitad de las viviendas de estos nuevos grandes desarrollos urbanísticos sea protegida en las condiciones actuales?”.
No hay que olvidar que ‘lamadredelascooperativas’ tiene la ventaja tanto de conocer y “hablar” con los demandantes de vivienda protegida – “¿Cómo se atreven a llamarla vivienda protegida con estos precios desorbitados?” – como las de los profesionales del sector que se esfuerzan por sacar adelante los proyectos de vivienda protegida – “¿Cómo favorecer el acceso a la vivienda, de los jóvenes por ejemplo, si la oferta económica es la variable que impera en la mayoría de las adjudicaciones…?”.
¿Es el sistema de valoración-adjudicación de los concursos adecuado?
NO. Mientras el precio mande en las adjudicaciones frente a otras variables más sociales y orientadas a facilitar el acceso a buena vivienda protegida, los proyectos tendrán precios de venta o adjudicación cercanos a los de la vivienda libre. Dicho sin darle muchas vueltas que no hace falta.
¿Quién se va a atrever a gestionar o promover vivienda protegida con los módulos actuales?
Señores, que nadie se equivoque: desarrollar vivienda protegida es un auténtico quebradero de cabeza. Los nefastos e irreales módulos vigentes en la mayoría de los territorios de nuestro mercado, podrían considerarse una tomadura de pelo tanto para el ciudadano de pie como para el profesional que desarrolla proyectos inmobiliarios.
A los primeros porque se les crea una falsa expectativa de que van a poder acceder a una vivienda protegida asequible – no olvidemos que el fin último de la vivienda protegida es dotar de una vivienda digna a los colectivos más vulnerables.
A los segundos porque les hace parecer como los malos de la película de cara a los demandantes de vivienda protegida que piensan que se están forrando a su costa, cuando en realidad están haciendo malabarismos para desarrollar proyectos, sin terminar en números rojos. GRACIAS a las gestoras expertas por el ejercicio de ingeniería presupuestaria que hacen todos los días – y recalco lo de expertas.
Dicho esto, no es de extrañar que el representante de la Comunidad de Madrid que asistió al acto en representación de Don Raimundo Herráiz Romero (director general de Urbanismo de la Comunidad de Madrid), cuando le preguntamos “¿cómo va a ser viable que la mitad de las viviendas de estos nuevos grandes desarrollos urbanísticos sea protegida en las condiciones actuales?” respondiera con un escueto “no le puedo ayudar porque eso no es de mi competencia”.
Por favor, aunque no sea de su competencia, reconozca la problemática existente y aliente al personal diciendo que se está trabajando en ello. Y, si es posible, que se le dé solución en esta legislatura y no se le pase la patata caliente al que venga detrás. Que son muchos millones de euros los que están encima de la mesa, mucha la expectativa generada y muy grande el cansancio de los ciudadanos y de los profesionales de que parece que se les está ofreciendo continuamente una zanahoria envenenada.
Afortunadamente, el toque de optimismo lo puso la AGV a través de su presidente quien, una vez más, posicionó a este experto gremio al asegurar que “este problema se va a solucionar porque ya se trabaja en ello de la mano con las Administraciones Públicas”. Por favor, que nos estamos jugando todos mucho.
Socio-Fundador de LACOOOP, publicista y consultor en marketing motivado por el cambio y la disrupción. Toda una vida gestionando campañas y estrategias en los sectores de las telecomunicaciones, automoción, seguros, gran consumo, deporte e…inmobiliario, para los mercados nacional e internacional