Alcobendas presentó oficialmente el pasado 2 de junio su futuro nuevo barrio: Valgrande. Con más de 2 millones de metros cuadrados de superficie, en los próximos años el desarrollo urbanístico acogerá a 25.800 nuevos vecinos en un total de 8.600 viviendas. El nombre del proyecto, estratégicamente seleccionado, hace referencia al Monte de Valdelatas y al arroyo de Valdelacasa (prefijo –Val), ambos colindantes al nuevo barrio; por su parte, el sufijo –Grande también hace alusión a un elemento natural: el arroyo de Vallegrande. Así pues, Valgrande recoge en su propio nombre la apuesta por la naturaleza y la sostenibilidad, pilares fundamentales de este desarrollo urbanístico junto al compromiso con la vivienda asequible.
Distribución del suelo

Ubicado en el sector S-1 “Los Carriles”, Valgrande se convertirá en el barrio alcobendense más occidental y, por consiguiente, más próximo a la capital. La carretera M-616 atraviesa el terreno, dividiéndolo entre una zona Norte y una zona Sur. En total, serán 2.174.160 metros cuadrados de suelo, de los que se han reservado 1.075.559 m2 para uso residencial con el 55% de las viviendas sujetas a algún tipo de protección pública:
- Total de viviendas: 8.600
- Viviendas de protección: 4.730
- Viviendas libres: 3.870
Destinado a solventar la demanda de vivienda asequible, la mitad del suelo de Valgrande tendrá un uso residencial, con edificios de no muchas plantas para evitar un gran impacto en el medio ambiente. Entre los propietarios de suelo que han trascendido se encuentran grandes familias como los Aguado, los Serrano Alberca o José Hernández-Mora (presidente de la Junta de Compensación), pero también el Ayuntamiento de Alcorcón, la Universidad Politécnica de Madrid o la Congregación religiosa Hijos de la Sagrada Familia (esta última cuenta con la Escuela Padre Manyanet en la propia zona). Respecto a las promotoras inmobiliarias, solo se conoce la reciente compra de 100.000 metros cuadrados de suelo por parte de Aedas Homes.
El uso residencial será el mayoritario puesto que el industrial ha quedado prohibido al encontrarse en una zona de importante valor ecológico y habitacional. Así pues, el espacio restante se ha destinado a los equipamientos y dotaciones públicas con 421.944 metros cuadrados y 388.018 metros cuadrados (18,0%) para superficie viaria. Respecto al uso terciario, el Plan Parcial le destinó tan solo un 2.46% del total del suelo, es decir, 26.378 m2 construidos. El área del ámbito seleccionada para ello es el eje en torno a la carretera M-616 para aprovechar la zona universitaria colindante de la Universidad Pontificia de Comillas y así atraer el foco económico y comercial. Es ahí donde se ha planteado la construcción de edificios de oficinas, ocio y demás equipamientos públicos.

No menos importantes son los 579.778 metros cuadrados de zonas verdes (27% del total del suelo) con los que contará Valgrande, en los que se van a crear 2 grandes parques próximos al Monte de Valdelatas y al Arroyo de Valdelacasa para asegurar tanto su protección como su disfrute.
Sostenibilidad
Los 579.778 metros cuadrados de zonas verdes habilitados en Valgrande conectarán al nuevo barrio con la naturaleza. Precisamente, el término se encuentra rodeado de varios elementos naturales como el Monte de Valdelatas, que recorrerá el oeste del desarrollo de norte a sur y para el que se ha planteado un área de transición de 200.077m² con el objetivo de facilitar su acceso a pie y en bicicleta. Asimismo, se han reservado otros 212.271 m² en torno al arroyo de Valdelacasa para la creación de un gran Parque Central en el que se habilitará una red de sendas, parques de juego y áreas estacionales para que los madrileños puedan conectar con el entorno natural al mismo tiempo que lo viven y preservan. Además, se dotará de jardines, parques y áreas verdes a pie de calle a todo Valgrande. Las zonas verdes suponen el 27% del total del suelo en todo el desarrollo urbanístico para garantizar el bienestar de los vecinos; de hecho, a cada habitante le corresponderán, de media, 22.47 metros cuadrados de áreas verdes.
Área de transición hacia el Monte de Valdelatas Parque Central en torno al arroyo de Valdelacasa
Una de las claves para minimizar las emisiones de CO2 en la zona será el soterramiento de la carretera M-616 que, al mismo tiempo, permitirá descongestionar el tráfico en las horas punta y eliminar la contaminación acústica. Asimismo, se trabajará en la conexión del barrio con la M-50. Para evitar el uso del vehículo privado, Valgrande prepara un plan de movilidad estratégico con la potenciación del transporte público, una red de carriles bici que conecte con los grandes parques y sendas peatonales.


Concebido como ‘smart district’, entre las medidas sostenibles que harán a Valgrande más respetuoso con el medio ambiente, se encuentra la reducción progresiva en la altura de los edificios. Así, existirá una transición gradual entre los espacios naturales y la ciudad para no romper el paisaje. Además, se desarrollarán estrategias de movilidad y eficiencia energética por todo el barrio para proteger el entorno natural, así como aplicaciones móviles de información y ayuda. Las promociones residenciales construidas también garantizarán la mayor sostenibilidad posible siguiendo los estándares de calidad.
Para poder hacer de Valgrande una auténtica smart city, el proyecto contempla la instalación de alumbrado led junto con sensores de presencia y climatología y con los que detectar la cantidad de luz necesaria en cada momento. También la construcción de 2 balsas de agua regeneradas para el reciclaje de este recurso, que a su vez estarán conectadas con los riegos automáticos de las zonas verdes para completar el ciclo. Se van a instalar centrales de biomasa y sistemas digitalizados de recogida de residuos. Y por otro lado y para mejorar la movilidad del barrio, van a incorporarse sistemas de aparcamiento inteligentes de tipo robotizado con sensores para notificar a los usuarios sobre las plazas de aparcamiento libres. Existirán también zonas de recarga para vehículos eléctricos y para garantizar los tiempos de llegada de los autobuses públicos, se dará prioridad semafórica al transporte público. Asimismo, Valgrande contará con un sistema de control y gestión de audio, vídeo, alarmas y control de acceso de seguridad para completar su estrategia smart.

Estado del proyecto
El proyecto de Valgrande se presentó oficialmente el pasado mes mayo de 2021, mes en el que también quedó constituida su Junta de Compensación. Durante los próximos meses, dicha Junta presentará al Ayuntamiento de Alcobendas el conjunto del proyecto de urbanización y edificación, que será sometido a participación pública para su aprobación. También deberá presentarse y aprobarse el Proyecto de Reparcelación mediante el que las divisiones del terreno actuales den lugar a nuevas parcelas en las que edificar de manera ordenada, como se fijó en el Plan Parcial de Ordenación. Tras este paso, saldrán las licitaciones de obra para urbanizar el terreno y sus posteriores adjudicaciones con el objetivo de que la actividad comience antes de verano de 2022. Una vez concluida la fase de urbanización, darán comienzo las obras de los primeros edificios residenciales y resto de dotaciones públicas, previsiblemente a finales de 2023.
Así, Valgrande se convertirá en un motor de empleo para Alcobendas y para la Comunidad de Madrid con la movilización de las empresas constructoras e inmobiliarias de la región. Se estima la creación de 4.000 empleos durante la ejecución del nuevo barrio, con 1.200 empleos fijos una vez terminado. La inversión total para hacer de Valgrande una realidad asciende a aproximadamente 2.300 millones de euros, que irá llegando paulatinamente en un horizonte de 10 años.
Redactora en Por metro cuadrado