Placas solares instaladas en el suelo, pisable por peatones y vehículos, un pavimento adaptable para colocar en cualquier parcela de suelo, conectado con módulos fotovoltaicos y cableado para llevar la energía a la red. Este es el pionero proyecto dentro de un recinto portuario que el jueves 27 de mayo se ha presentó en el Puerto de Valencia y que lo sitúa a la vanguardia en innovación y sostenibilidad en su estrategia de Valenciaport 2030, cero emisiones. Además, esta iniciativa abre la puerta a aprovechar los grandes espacios portuarios para generar energía solar y posiciona a Valenciaport como referente en SmartPorts.

En concreto, se han instalado un total de 24 baldosas solares transitables en el dique norte del Puerto de València con una potencia superior a 1 kWp en tan solo seis metros cuadrados de superficie, con una producción de energía equivalente a la mitad de los que se consume anualmente en un hogar de tres personas, lo que evitará emitir 5,7 toneladas de CO2 al año. Se trata de un proyecto piloto que aporta una solución innovadora en el ámbito de la sostenibilidad en el sector marítimo-portuario, y que sirve para comprobar la producción de energía eléctrica en unas condiciones al aire libre, expuesto a los efectos de la salinidad y otros factores atmosféricos.
Este desarrollo se une a otras soluciones innovadoras en materia de sostenibilidad que Valenciaport ya ha implementado en su objetivo con la lucha contra el cambio climático. Entre ellas, el uso de vehículos y maquinaria portuaria propulsados por pilas de hidrógeno, la instalación de cubiertas solares en Valencia o Gandía, la instalación de una planta eólica o la electrificación de los muelles del puerto de València.
Solución tecnológica solar
El uso de pavimento solar en el Puerto de València ha sido desarrollado por SOLUM, una de las start-up seleccionada por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y la Fundación Valenciaport en el marco de la Aceleradora de EIT Climate-KIC, que respondió al reto lanzado por Valenciaport sobre innovación en instalaciones fotovoltaicas en puertos y que, al acceder a la fase 3 de la aceleradora ha contado con un apoyo financiero de 30.000 euros. El suelo es totalmente transitable y está bien integrado en la arquitectura urbana, garantizando antideslices e incluso mayor resistencia al hormigón. Además, puede instalarse tanto en zonas peatonales como en áreas con tráfico ocasional.
Durante la presentación, y como detalle a los presentes, este pavimento solar ha suministrado energía a un servicio móvil de horchata Denominación de Origen Chufa de Valencia como ejemplo de lo que las placas pueden producir a pequeña escala. La instalación se ha situado junto a las placas solares, encima de las que se ha celebrado el acto, en el balcón del dique norte que permite ver las playas del norte y sur y el conjunto del recinto portuario.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.