Tras dejar atrás un año marcado por el impacto del coronavirus, el sector inmobiliario ha hecho balance con los resultados. Los macroindicadores sobre la evolución del mercado han sufrido variaciones notables en los últimos 12 meses. Estos constatan que el mercado del alquiler es uno de los que más ha notado los efectos de la pandemia.
El colectivo de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API), en su análisis del sector, concluye que la oferta de alquiler residencial en España aumentó un 50% en 2020. Aunque este es un porcentaje que en Cataluña llegó al 60%, por el mayor protagonismo respecto a la media nacional del alquiler turístico reconvertido en alquiler de larga duración. En las dos principales ciudades ese aumento se ha hecho todavía más patente: Barcelona duplicó su oferta de alquiler en sólo un año y Madrid alanzó una subida del 80% interanual.
En base a los datos publicados por los Registradores, el precio de la vivienda española se mantuvo estable hasta finales del tercer trimestre de 2020. Si bien las ciudades donde el precio por metro cuadrado ha bajado sutilmente, son aquellas que tenían el precio por metro cuadrado más alto, como por ejemplo Barcelona.
En cuanto al número de operaciones, las compraventas registradas en España disminuyeron un 18% interanual durante los 11 primeros meses del 2020, pasando de las 470.637 operaciones de 2019 a las 388.237 operaciones del año pasado. En Cataluña, el número de operaciones disminuyó un 24% en los 10 primeros meses del año, pasando de 69.716 operaciones a 53.099. Cabe destacar que los meses de noviembre y diciembre fueron los mejores del año en la comunidad, representando ambos el 27% del total de las operaciones. De las compraventas realizadas en la autonomía, el 83% fueron de vivienda usada y el 17% fueron de obra nueva.
Por último, el segmento de obra nueva fue especialmente prolífico en la comunidad. Y es que, en los tres primeros trimestres se finalizaron un total de 8.493, una cifra que roza las 8.831 viviendas construidas en todo el 2019. Además, se inició la construcción de 8.695 viviendas hasta finales de septiembre, un ritmo inferior al del 2019, cuando se iniciaron un total de 14.549 residencias en todo el año. Del total de viviendas iniciadas hasta finales de septiembre, la provincia de Barcelona acaparó el 79%, seguida de Girona con el 11%, Tarragona con el 6% y Lleida con el 3% restante. Son datos ofrecidos a los API catalanes por parte de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios (APCE) de Cataluña.
VI Edición de la Tribuna Immoscòpia
Estas cifras y muchas otras serán analizadas hoy durante la VI Edición de la Tribuna Immoscòpia, organizada por la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña (AIC) y el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona. La jornada, está patrocinada por Andbank, Tecnitasa y Tecnotramit y se ha organizado virtualmente en colaboración con APCE Cataluña y el Colegio de Arquitectos de Cataluña.
Redactora en Por metro cuadrado