Las previsiones sobre la evolución del mercado inmobiliario ante el parón repentino de la economía durante los primeros meses de confinamiento fueron muy diferentes y especialmente al principio cuando existía una gran incertidumbre a todos los niveles. Sin embargo, de entre los diferentes escenarios, el que más fuerza denostaba era el de una recuperación en forma de V porque a diferencia de la crisis económica y la burbuja inmobiliaria de 2008, en esta ocasión la crisis ha sido sanitaria y el frenazo de la actividad tuvo que ver fundamentalmente con las limitaciones a la movilidad.
Crece la compraventa
En efecto, la compra de vivienda en España se ha dinamizado con rapidez después del desplome sufrido con el inicio del confinamiento y la recuperación se está produciendo en forma de V. Los últimos datos del INE, correspondientes al pasado mes de marzo, confirman que la compraventa de viviendas ha vuelto a niveles pre-COVID19 al alcanzar las 47.332 operaciones. De hecho, se trata de la mayor cifra registrada desde julio de 2019 y representa un aumento mensual del 9,6% y un incremento interanual del 32,4%.

Cómo se puede observar en el gráfico, el parón económico iniciado con el confinamiento golpeó abruptamente la actividad de compraventa, alcanzando caídas interanuales del 53% en mayo de 2020, cuando se registraron tan solo 22.394 operaciones, la cifra más baja desde 2013. No obstante, a partir del mes de mayo se observan incrementos mensuales de hasta el 10,1% en el caso de enero de 2021 y ya en noviembre y diciembre se registraron aumentos interanuales del 1,9% y del 3,65%, respectivamente. Los datos muestran la gran capacidad de recuperación que ha tenido el sector inmobiliario y la rapidez con la que se ha dinamizado, dibujando claramente una “V” amplia.
Interés creciente de la demanda
Asimismo, la tendencia al alza registrada a finales de 2020 indica el creciente interés de la demanda. De hecho, el informe “Medio año de pandemia: impacto en el sector inmobiliario”, publicado por Fotocasa el pasado año, ya apuntaba que la demanda de compra está sufriendo un auge sin precedentes y muchos españoles se han pasado a la compra de vivienda. Si antes de la pandemia el 39% de los que buscaban lo hacían en el mercado de la compraventa, este porcentaje ha pasado al 43% después del estallido de la pandemia.

Si atendemos a los últimos datos facilitados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, observamos que las cifras del último año también confirman una recuperación en forma de “V”. El segundo trimestre de 2020, coincidiendo con los meses de confinamiento, cerró con una cifra de 78.918 transacciones inmobiliarias de viviendas. No obstante, a partir del tercer trimestre la compra de vivienda se dinamizó, alcanzando una cifra de 132.113 operaciones, lo que refleja un aumento del 67% con respecto al segundo trimestre. En el último trimestre de 2020, las transacciones inmobiliarias de viviendas se situaron en 160.029, la mayor cifra que se ha registrado desde 2007 y por encima de los niveles prepandemia.
Crece la concesión de hipotecas
Asimismo, los primeros datos de hipotecas de 2021 también muestran claros indicios de recuperación y las cifras se sitúan en niveles de después del confinamiento, cuando la compraventa retomó con fuerza las operaciones paralizadas durante la cuarentena. Según los datos del INE, el pasado mes de enero se concedieron 27.518 hipotecas, lo que supone una subida del 5,3% a nivel mensual, mientras que en el mes de febrero la cifra de hipotecas se situó en 31.647, representando un aumento mensual del 15%.

Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.