Desde hace ya unos años podemos decir que el mundo entero se encuentra inmerso en un proceso de transición energética para combatir el cambio climático. Energías más limpias y respetuosas con el medio ambiente, pero también más digitalizadas y económicas para los bolsillos de los consumidores, que precisamente en estos momentos se enfrentan a los precios más altos de la red eléctrica jamás registrados. Con los objetivos marcados por el Gobierno de España en la Agenda 2030, en línea con los ODS de la Unión Europea, se pretende garantizar esta transición, pero queda mucho trabajo por hacer. Hoy tenemos la oportunidad de analizar la situación con José Donoso, Director General de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y ver en qué nivel se encuentra nuestro país. Donoso es optimista, pero recuerda que hay que agilizar los procesos para llegar a tiempo.
Pregunta: ¿Por qué nace UNEF? ¿Cuál es su propósito?
Respuesta: La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) fue fundada en 2012 con el propósito y la voluntad de que haya un sector unido y fuerte que luche por sus intereses.
Por eso, está integrada por más de 600 empresas, que representan a más del 90% de la facturación del sector fotovoltaico a nivel nacional y es portavoz de la práctica totalidad de la industria: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes, distribuidores y en general cualquier empresa relacionada con el sector.
Entre nuestros objetivos se encuentran:
- Defender y promover la estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica.
- Actuar como representante del sector fotovoltaico español a nivel local, nacional e internacional, defendiendo los intereses de los socios en todos los ámbitos de desarrollo.
- Activar la industrialización, potenciar y capacitar al sector en términos de generación de empleo y riqueza económica y difundir la innovación tecnológica.
- Servir de punto de encuentro, enriquecimiento y networking del sector fotovoltaico para detectar necesidades e impulsar su crecimiento, así como poner en contacto empresas ofertantes de servicios y productos con sus potenciales clientes.
- Fomentar el desarrollo del autoconsumo.
- Sensibilizar e informar a la sociedad de los beneficios de la generación eléctrica de origen solar fotovoltaico.
- Impulsar la internacionalización del sector mediante acciones conjuntas con asociaciones europeas e internacionales, del sector renovable y fotovoltaico.
UNEF es miembro de la asociación europea, SolarPower Europe, y miembro fundador del Global Solar Council, la asociación a nivel mundial, de la que ostenta la presidencia. Además, UNEF es el interlocutor oficial con la Agencia Internacional de la Energía sobre todas las cuestiones relativas al sector fotovoltaico español.
«El coste de generar electricidad mediante tecnología fotovoltaica es muy inferior al precio actual de la electricidad».
P.: ¿En qué punto se encuentra España en términos de sostenibilidad medioambiental y energías renovables?
R.: Hemos superado los objetivos que había marcado la Unión Europea para 2020. Pero la emergencia climática, como ha quedado de manifiesto en la COP, por ejemplo, requiere de una ambición mayor. No debemos olvidar que en los próximos diez años debemos pasar en nuestro país del 44% de electricidad renovable al 74% según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el 100% en 2050.
En un país donde tenemos tanto recurso solar y la energía fotovoltaica es limpia, barata y la más respetuosa con el medio ambiente, debemos fomentar sus usos en todas sus modalidades ya que tan importantes son para lograr estos objetivos las plantas en suelo como el autoconsumo que permite al particular al empresario ajustar la instalación a sus necesidades y rebajar el precio de su factura. Además, debemos hacerlo con un respecto absoluto hacia la biodiversidad y las comunidades locales donde se asientan. Con los más estrictos criterios ambientales y socioeconómicos de forma que todos resulte del diálogo y todos obtengan beneficios.
En este sentido, UNEF está realizando una actividad de estudio y promoción de buenas prácticas orientada a consolidar unos estándares de sostenibilidad ambiental y social cada vez más completos en todas las plantas fotovoltaicas en territorio español. El resultado más reciente de esta labor es el Sello de Excelencia de Sostenibilidad, que garantiza que las plantas a las que se concede cumplen los máximos estándares de sostenibilidad.
Las plantas permiten regenerar el suelo y recuperar la biodiversidad. La instalación de plantas en terrenos en desuso donde antes había agricultura intensiva contribuye a la regeneración del suelo y la recuperación de la biodiversidad en sólo 4-5 años desde la construcción. La Universidad de Castilla-La Mancha lo ha demostrado en un estudio de instalaciones fotovoltaicas reales en España.
Además, las autorizaciones ambientales de las plantas incluyen garantías de integración y renaturalización. Estas medidas refuerzan la sostenibilidad de las plantas y contribuyen a que acaben siendo refugio para ciertos animales y que sean compatibles con la ganadería y la apicultura.
«El autoconsumo es necesario, pero no suficiente»
P.: ¿Queda mucho por hacer?
R.: El Gobierno está yendo en la buena dirección. El autoconsumo es necesario, pero no suficiente, para cumplir los objetivos de generación fotovoltaica y de reducción de emisiones. Es necesario agilizar los procesos administrativos. Por otro lado, el despliegue del autoconsumo aún está por debajo de su potencial en nuestro país debido a que hasta 2019 no había un marco jurídico favorable. La potencia instalada acumulada es muy inferior a la de países de nuestro entorno que tienen mucho menos intensidad y horas de sol, como Alemania.
Es importante concienciar sobre esta cuestión y que las administraciones eliminen obstáculos administrativos para agilizar su tramitación o la de las ayudas. El Gobierno está haciendo una gran labor, por ejemplo con una normativa favorable al autoconsumo o la convocatoria de las ayudas del Plan de Recuperación, enmarcadas en los fondos ‘Next Generation.
Desde UNEF luchamos para que se eliminen en la Comunidades trabas como la licencia del requisito de obra, que lleva a ralentizar el proceso hasta ocho meses, logro que hemos alcanzado ya en 14 comunidades autónomas, o que se elimine las distancia de menos de 500 metros para consumos colectivos.
Pero como he dicho el autoconsumo no basta. Las plantas en suelo también deben instalarse y, subrayo, debe hacerse con el apoyo de las comunidades locales. Desde UNEF insistimos en la necesidad de la transparencia, diálogo y consenso con las instituciones y los vecinos de los municipios donde se van a instalar las plantas desde una lógica de creación de valor compartido con el territorio. Los estándares que el propio sector se autoimpone y que desde UNEF se promocionan son cada vez más elevados y más exhaustivos.
Desde UNEF estamos comprometidos con la sostenibilidad. En 2019 unimos a nuestros expertos ambientales y elaboramos un documento de Recomendaciones de Sostenibilidad que elaboramos con las cinco grandes asociaciones ecologistas y que entregamos a la vicepresidenta Teresa Ribera. Este año seguimos avanzado: con el Sello de Excelencia de Sostenibilidad que hemos lanzado, como he anunciado más arriba, y un Código de Mejores Prácticas que vamos a lanzar para elevar todavía más los estándares de sostenibilidad de las instalaciones.
Es también importante, para el caso de las plantas en suelo, el apoyo de las distintas administraciones y el cumplimiento de los procesos. Y saber, además, que son fundamentales para la lucha contra el cambio climático, la reducción de los precios de la electricidad y la independencia energética de España.
P.: ¿En qué momento se ha notado un cambio en nuestro país con respecto a la instalación de placas fotovoltaicas?
R.: Ya hace décadas que se vienen implantando. Pero fue sobre todo con la eliminación del denominado ‘Impuesto al Sol’, en el caso del autoconsumo, como con la publicación del PNIEC y la Ley de Cambio Climático cuando la normativa favorable ha ido poco a poco apareciendo gracias a una mayor comprensión del problema del cambio climático y de la independencia energética por parte, tanto de España y el resto de los gobiernos como de la Unión Europea, sobre todo a raíz de la COP 25 y los Acuerdos de París, que advertían de la necesidad de mantener el aumento de la temperatura media del planeta en 1,5ª, y a la labor de asociaciones como UNEF.
«A raíz del COVID el autoconsumo en el sector residencial ya alcanza prácticamente el 20%»
P.: ¿El punto de inflexión en el autoconsumo lo han marcado las empresas o los particulares?
R.: Fundamentalmente, han sido la empresas, en un 90 %, aunque hay que reconocer que a raíz del COVID el autoconsumo en el sector residencial ya alcanza prácticamente el 20%
Este fenómeno, lo ha marcado el alza de los precios y, por supuesto, la normativa que ha ido saliendo en nuestro país en los últimos años, desde la eliminación del denominado ‘impuesto al sol’ hasta la viabilidad del autoconsumo colectivo, en comunidades de vecinos o de las comunidades energéticas.
UNEF ha logrado, por ejemplo, que se elimine la barrera del requisito de licencia de obras en 14 comunidades autónomas, se trataba de un paso que podía retrasar el proceso de instalación hasta ocho meses. También ha conseguido que se modifique la Ley de Propiedad Intelectual de manera que alcanzar el acuerdo en una comunidad de vecinos para apostar por autoconsumir sea más ágil y rápido. Asimismo, hemos lanzado este año el Sello UNEF de Calidad para instaladores de cara a asegurar la confianza de los consumidores.
P.: ¿Piensa que existen algunas trabas burocráticas o que hacen falta más ayudas para que los ciudadanos y empresas puedan asumir los costes de instalación?
R.: Lo importante es asesorarse antes y acudir a empresas referentes. El autoconsumo hoy en día es posible y es rentable. Además, acaban de salir las ayudas del Plan de Recuperación, enmarcadas en los fondos europeos ‘Next Generation’ que poco a poco van publicando las Comunidades Autónomas, y que desde UNEF calculamos que serán un gran impulso al autoconsumo. Queda la tarea de tener unos verdaderos coeficientes dinámicos de intercambio de energía entre los copropietarios de una instalación colectiva así como un cambio de gestión entre la tarifas variables y fijas, por ejemplo. Pero vamos en la buena dirección.
Por otra parte, desde las administraciones municipales es importante que se agilicen los procesos y se eliminen trabas como la del requisito de licencia, que he mencionado antes.
P.: Los objetivos marcados por la Agenda 2030 en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Unión Europea ponen a la sostenibilidad en el centro de toda la estrategia. ¿Cuáles son los orientados a la generación de energía mediante fuentes renovables?
R.: En línea con El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé para el año 2030 una potencia total instalada en el sector eléctrico de 157 GW, y de las directivas europeas, la Agenda 30 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7, se proponen de aquí al año 2030 garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la fuentes renovables, si bien incluye entre las formas de producción de energía limpias otras fuentes.
«Hemos superado lo objetivos europeos marcados para España en renovables en 2020»
P.: ¿Cree que cumpliremos con dichos objetivos?
R.: Sí, de hecho de acaba de publicar estos días que hemos superado lo objetivos europeos marcados para España en renovables en 2020. Sin embargo, hay que seguir trabajando para poder agilizar los procesos y que lleguemos a tiempo.
P.: La subida del precio de la luz está afectando mucho a los bolsillos de los españoles. ¿Es la energía renovable una alternativa más económica?
R.: A más energía fotovoltaica, más baja el precio de la luz. El coste de generar electricidad mediante tecnología fotovoltaica es muy inferior al precio actual de la electricidad. En las subastas celebradas en 2021 el precio medio de la fotovoltaica fue de 24 €/MWh y 30 €/MWh mientras que en el mercado eléctrico el precio medio en 2021 está cercano a los 100 €/MWh y en algunos momentos el precio diario ha superado los 200 €/MWh. Por eso, en los momentos del día en los que se produce más energía fotovoltaica menor es el precio del mercado eléctrico. De ahí que acelerar la ampliación de plantas de generación fotovoltaicas contribuya a bajar el precio de la electricidad. Un precio de la electricidad más bajo es positivo porque reduce los costes de las industrias y también el gasto en luz de los hogares. Además, insisto, la fotovoltaica es la tecnología con menor impacto ambiental.
Redactora en Por metro cuadrado