Se prevé que las transacciones en el sector inmobiliario tendrán un volumen de 15.000 millones de euros para este 2022. Son cifras que nos ofrecen las grandes consultoras, pero si es cierto que no están recogidos los datos de los consultores independientes de servicios inmobiliarios, un grupo indeterminado y muy atomizado que no aparecen en ninguna estadística, por eso estas cifras hay que ponerlas en cuarentena.
Bajo esta premisa, Jorge Ginés Franco decide fundar ASCISI, la Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario. Y no solo por esta razón, sino también por cuestión de representar los intereses y dar voz a los medianos y pequeños consultores, ante la coyuntura tan incierta y plagada de retos que estamos viviendo en el sector.
Pregunta: Buenos días, Jorge, y muchas gracias por colaborar con Xm2 | Por Metro Cuadrado en esta entrevista. La primera pregunta es prácticamente obligada: ¿Por qué aglutinar a los consultores inmobiliarios independientes en una asociación como ASCISI?

Respuesta: La primera premisa es obvia. Porque no había ninguna asociación que uniera al consultor independiente inmobiliario. Porque no estamos organizados. Ni tan siquiera sabemos los que somos o el volumen de transacciones que generamos.
Y la segunda es dar la visibilidad del trabajo que realizamos. El sector inmobiliario es un negocio muy local y de mucha especialización, por lo que la profundidad que aportamos los consultores independientes al sector es más importante de lo que creemos.
P.: ¿Qué posición aspira a ocupar ASCISI dentro del sector inmobiliario?
R.: Seremos el altavoz de los consultores independientes inmobiliarios y queremos ser el canalizador del talento de este colectivo, potenciando servicios como la formación, los eventos, la comunicación, el networking, etc.
«La novedad más importante que vamos a aportar al sector es la de mostrar una mirada diferente»
P.: Como asociación nacional a nivel territorial, ASCISI se plantea estar presente en todos los segmentos del sector inmobiliario. ¿Qué cuestiones motivaron un objetivo tan ambicioso?
R.: Los consultores inmobiliarios independientes, como he dicho antes, estamos bastante atomizados y especializados, por lo que si no creábamos una asociación nacional que englobe a todos los subsectores y que además sea plural y participativa, creo que no lograríamos los objetivos de representación y de canalización del talento.
P.: ¿Y qué novedades aportará la asociación a la actualidad del sector?
R.: Creo que la novedad más importante que vamos a aportar al sector es la de mostrar una mirada diferente. En mi opinión, el sector inmobiliario tiene una mala fama inmerecida. Quizás sea culpa nuestra por no divulgar adecuadamente para qué vale nuestro trabajo.
Detrás de la casa en la que vivimos, de la oficina en la que trabajamos, del hotel en el que descansamos o del centro comercial al que vamos a divertirnos, hay mucho trabajo. Trabajo muy complejo, de mucha gente, muy profesional. Si nuestro granito de arena es divulgar, acercar el sector a la sociedad de una forma más cercana, bienvenido sea.
P.: ¿Cuáles van a ser los primeros pasos de ASCISI y a qué desafíos se enfrenta en esta primera etapa?
R.: El primero lo tenemos el 14 de diciembre, ya que ese día celebraremos la asamblea constituyente donde aprobaremos los estatutos, la Junta Rectora, crearemos los grupos de trabajo, etc. Después, crecer aportando valor para los asociados, dando servicios, creando códigos deontológicos, servicios de apoyo y representación. En definitiva, que perciban los asociados que defendemos adecuadamente sus intereses y les aportamos valor real.
P.: ¿Qué demandas pondrá sobre la mesa la asociación y qué propuestas se ofrecerán para estimular al sector?
R.: Es pronto para hablar sobre ello. Además, un sector tan amplio, tan complejo… Las necesidades del sector logístico no son las mismas que las del sector hotelero, y estos son diferentes a los que trabajan en el residencial. Queremos sumar, por lo que propondremos más propuestas que demandas y, además, espero que sean desde el profundo conocimiento del sector.
«Me gustaría que un sector que es tan importante para nuestra sociedad no sea tratado de forma tan superficial, tan populista»
P.: Como consultor inmobiliario, Jorge, ¿qué valoración hace de la situación que atraviesa el inmobiliario? ¿Qué le espera en los próximos meses?
R.: Siempre hablamos del inmobiliario como si fuera algo muy macro, cuando es un sector muy micro. Cada subsector es un mundo, en cada localización es varia el producto y la demanda. Pero si tuviera que sintetizar y definir algunos de los denominadores comunes del momento actual, serían:
- Sigue habiendo mucha liquidez en el mercado.
- Se revisan constantemente las oportunidades, porque el mercado está muy volátil.
- La demanda real (la del ciudadano de a pie) sigue existiendo.
- La teórica y esperada bajada de precios ante el nuevo escenario inflacionario todavía no ha se ha producido.
- Ante la falta de oportunidades en otros mercados no inmobiliarios (acciones, bonos, materias primas, etc.) se siguen cerrando operaciones.
Esto es a día de hoy. Mañana, Dios dirá, porque estamos viviendo cambios constantemente, a diario. Recibimos información que determinará nuestras acciones. Todo es muy volátil.
P.: Finalmente, ¿qué desearía para el sector en 2023?
R.: Siempre deseo salud, es lo más importante. Salud para todos (para todos los integrantes del sector) y salud para el propio sector. Y el sector está sano porque no está excesivamente apalancado. Sigamos así. Y me gustaría que un sector que es tan importante para nuestra sociedad no sea tratado de forma tan superficial, tan populista.
Churchill dijo: “Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar y muy pocos lo miran como el caballo que tira del carro”.
Esta frase podría valer para el sector inmobiliario. Y debemos lograr que más gente perciba a nuestro sector como ese caballo (a veces mulo) que tira del carro.
Redactora en Por metro cuadrado