Perteneciente al distrito de Vicálvaro, al este de la ciudad de Madrid, localizamos El Cañaveral. Este nuevo barrio de la capital, cuyos primeros vecinos ya entraron a vivir en 2016, es otro de los grandes desarrollos urbanísticos en ejecución que la Comunidad de Madrid ha integrado dentro de los Desarrollos del Sureste. El Cañaveral pone 5.388.384 metros cuadrados de suelo para la construcción de 14.000 viviendas que acogerán a aproximadamente 52.000 habitantes. De todas ellas, aproximadamente la mitad contará con algún tipo de protección pública con el objetivo de garantizar a los jóvenes el acceso a la vivienda asequible. Así, El Cañaveral se ofrece como una ciudad moderna, sostenible e integrada, en los que la calidad de vida, las buenas conexiones y el entorno harán del mismo uno de los desarrollos más potentes de la región.

Distribución del suelo

El uso residencial es el mayoritario en El Cañaveral, donde cerca de 14.000 viviendas ocuparán 827.760 metros cuadrados de superficie con una edificabilidad de 1.421.000 metros cuadrados. El nuevo barrio madrileño hace, además, una clara apuesta por la vivienda protegida con el 53% de las mismas sujetas a algún tipo de protección, tanto en modalidad de compra como en alquiler. La mayoría de las edificaciones corresponden a edificios residenciales, aunque El Cañaveral también ofrece viviendas unifamiliares.
El nuevo barrio, colindante por el norte con el término municipal de Coslada, dispone de 303.698 metros cuadrados destinados íntegramente a la actividad terciaria, aunque reserva un espacio de 90.000 metros cuadrados al norte para la construcción de una gran superficie comercial. Se ha seleccionado esta zona precisamente para evitar el exceso de tráfico en el ámbito y facilitar, al mismo tiempo, el acceso a la zona de comercio y ocio desde los municipios colindantes. Además, El Cañaveral también plantea al oeste una zona industrial de 370.291 metros cuadrados de superficie separada del área residencial por la M-45 para completar así el uso del suelo y hacer del barrio un foco de actividad y producción económica.

Por último, se han destinado un total de 825.661 metros cuadrados de superficie a las zonas dotacionales y equipamientos públicos para abastecer de servicios a los vecinos con centros educativos, sanitarios, deportivos y de transporte. Para el caso de las zonas verdes, serán 1.263.435 metros cuadrados ocupados por parques y jardines y respecto a las infraestructuras de comunicación y conexiones, existen 1.797.539 m2 disponibles.
Propietarios del suelo
Entre las promotoras que han actuado en la zona o que van a hacerlo, se encuentran los grandes grupos como Quabit, Habitat Inmobiliaria, Prygesa, Neinor Homes, Nozar, Getsa o Áurea Homes, esta última recientemente comprada por Aedas Homes que también cuenta con promociones desarrolladas en el barrio. Asimismo, en El Cañaveral tienen presencia otras entidades como Singular House, My Dream my Home, Grupo Riofrio, Gesmadi, Puerta del Sureste o Grupo Fogesa.
El Ayuntamiento de Madrid, a través de la EMVS, es otro de los grandes propietarios de suelo en este desarrollo urbanístico, con actualmente 13 solares destinados a un uso residencial. Así, la EMVS convierte a El Cañaveral en su mayor oferta de vivienda pública, con promociones ya en construcción que atienden a la tipología de alquiler destinada en gran parte a la integración de colectivos desfavorecidos.
Sostenibilidad
Uno de los ejes vertebradores del nuevo barrio es la incorporación de espacios verdes que hagan de El Cañaveral una ciudad pensada de cara al futuro. El proyecto del barrio contempló desde sus orígenes 1.263.435 de metros cuadrados destinados a las zonas verdes, entre los que se incluyen 3 grandes parques y jardines a pie de calle:
- Parque Central: supone el centro geográfico del barrio en el que confluyen las principales vías. Se trata de un gran espacio en el que además de edificios terciarios y la posible incorporación de un intercambiador de transportes, confluya un gran parque considerado como el ‘pulmón verde’ del desarrollo. Pendiente aún de ser ejecutado, el objetivo es reforestar el Gran Parque Central con flora autóctona de la zona.
- Parque Lineal: conformado por pequeños parques a lo largo del desarrollo para acercar la naturaleza a los edificios residenciales. Se le ha calificado como el ‘anillo verde’ de El Cañaveral.
- Parque Norte: se trata de un área verde al norte del barrio en la que se desarrollarán sendas peatonales y rutas por carril bici para que los vecinos puedan disfrutar y conectar con la naturaleza al mismo tiempo que la preservan.
- Jardines a pie de calle: para garantizar la vegetación dentro del barrio, El Cañaveral integra jardines y áreas verdes en el viario urbano con el objetivo de completar la estrategia verde.

En esta importante apuesta del proyecto por el medio ambiente también entran en juego las promociones residenciales, con viviendas construidas en base a los estándares óptimos de calidad y eficiencia energéticas. Además, el objetivo es dotar al barrio de una buena oferta de transporte público para disminuir el uso del vehículo privado. Para conseguirlo, junto a las ya existentes líneas de autobús 159 y 290 de la EMT, se estudia la ampliación con nuevas rutas, así como la construcción de un intercambiador de transportes en el Parque Central con conexión a la línea 2 de Metro. Así, el transporte público enlaza al barrio con el centro de Madrid en menos de 20 minutos. Respecto a las conexiones por carretera, El Cañaveral es accesible mediante la M-45 (de norte a sur) y la R-3 (al sur).


Estado del proyecto
La urbanización de los suelos de El Cañaveral quedó oficialmente aprobada en febrero de 2006, tres años después de la formalización de la iniciativa. No obstante, con los retrasos burocráticos y el estallido de la burbuja inmobiliaria, el inicio de obras de las primeras promociones residenciales no se dio hasta 2012. Así, las primeras viviendas no fueron entregadas hasta 2016, sumando hasta estos momentos más de 6.000 entregadas.

Como barrio creciente, El Cañaveral tiene aún que mejorar sus prestaciones dotacionales. A pesar de que los vecinos del barrio ya llevan 5 años habitándolo y de que prosigue su desarrollo, todavía quedan prestaciones y servicios básicos que satisfacer. Entre ellos, el centro de salud, un colegio, un instituto o el centro deportivo municipal, que ya cuentan con las parcelas cedidas por parte de la Comunidad de Madrid. Asimismo, el Parque Central está pendiente de ser ejecutado. Sin embargo, el reciente impulso por parte del Ayuntamiento de Madrid y el consecuente desbloqueo de los desarrollos urbanísticos de la denominada Estrategia del Sureste dan esperanza y colaboran con la reactivación del proyecto para dotar de todos los servicios básicos a sus vecinos lo más pronto posible.
Redactora en Por metro cuadrado