El Ayuntamiento de Barcelona prepara un modelo de ciudad más sostenible con la creación de la Supermanzana. Para ello, sus calles volverán a ser exclusivas de la ciudadanía con la transformación de algunas de estas calles y plazas en ejes verdes abiertos. El objetivo del proyecto es actualizar el plan Cerdà del siglo XIX para que el futuro de Barcelona garantice espacios verdes y limpios para las personas, reduciendo todo tipo de contaminación (medioambiental y acústica). Y para ello, el Ayuntamiento de la Ciudad Condal ha preparado 2 concursos participativos.
El proyecto de la Supermanzana se ejecutará en todos los distritos pero se va a iniciar en L’Eixample, el distrito más denso y con más contaminación ambiental y acústica. Concretamente, en este barrio se van a recuperar los ejes verdes en cuatro calles en ejes verdes y también cuatro cruces en plazas de 2.000 metros cuadrados. Según el Ayuntamiento de la ciudad, el propósito es que una de cada tres calles sea un eje verde y que cada vecino tenga una plaza y un eje verde a menos de 200 metros de casa. Las actuaciones previstas son las siguientes:
- 21 ejes verdes nuevos, un total de 6,6 ha más de verde y biodiversidad
- 21 plazas nuevas en los cruces de las calles, con una superficie de 2.000 m2, un total de 3,9 ha, para el paseo, la estancia y el juego
- 33,4 ha más para los peatones, una superficie total como la del parque de la Ciutadella
Además, en las áreas intervenidas se garantizará el acceso en transporte público. Este modelo, que ya ha constatado su éxito en las supermanzanas de Poblenou o Sant Antoni, se expande así por toda Barcelona para integrar los procesos naturales, la vegetación y la biodiversidad, mediante la optimización de los recursos. De esta manera, las primeras vías que se transformaran son Consell de Cent, Girona, Rocafort y Comte Borrell. Asimismo, las plazas de ubicarán en los cruces de Consell de Cent-Rocafort, Consell de Cent-Comte Borrell, Consell de Cent-Enric Granados y Consell de Cent-Girona.

En total, estas primeras actuaciones supondrán una modificación de 4,65 km y 10,35 ha de vías y 0,8 ha de superficie en las nuevas plazas. Y para hacerlo posible, el Ayuntamiento de Barcelona abrió dos concursos de ideas, ambos públicos. Uno de ellos se enfocó en la transformación de las calles y otro en las las plazas ubicadas en los cruces. Todas las propuestas debían cumplir con los criterios de sostenibilidad, accesibilidad, eficiencia energética, mobiliario urbano inclusivo y materiales de bajo impacto ambiental.
Propuestas ganadoras
El Ayuntamiento de Barcelona ya ha seleccionado las 8 propuestas ganadoras de las 86 recibidas. Para las cuatro plazas, se han escogido los diseños que más se adecuan a cada emplazamiento, con mucha vegetación y zonas para estar y para jugar. Para los ejes verdes, se han escogido las propuestas que mejor definen cómo tiene que ser la calle del siglo XXI: con protagonismo absoluto para los peatones, accesibilidad universal y criterios de sostenibilidad. Las propuestas vencedoras para las plazas son:
- En Consell de Cent con Rocafort, «El parlamento de las especies», del equipo Estudi08014 – Arquitectura, Ciutat, Territori, SCPP: organización concéntrica de la plaza, con vegetación en el centro y losetas alrededor. Con pavimentos permeables, vegetación y sombra, el diseño disminuye la temperatura y la contaminación.
- En Consell de Cent con Comte Borrell, «La isla de las islas», presentado por la UTE Clara Solà-Morales, Albert Casas Álvarez y Frederic Villagrasa Álvarez: propuesta visualmente limpia y flexible, con el objetivo de que se puedan llevar a cabo los usos que actualmente ya le da el vecindario. En el centro hay una zona de estancia con dieciséis árboles.
- En Consell de Cent con Enric Granados, «Jardín Illa», de la UTE GPO Ingeniería y Arquitectura SLU y Land Lab, Laboratorio de Paisajes SL: propuesta que extiende el jardín del edificio del Seminario para ubicar un jardín más grande, asimétrico y naturalizado. Se engloba en un gran espacio verde, que irá desde los jardines de la Universidad hasta la plaza de Letamendi.
- En Consell de Cent con Girona, «Superalcorque», propuesta de la UTE Under Project Lab SCP y Bopba Arquitectura SLP: condicionada por la estación del metro, concentra la parte verde y permeable en el lado de montaña. En el área con menos naturaleza se ubican las zonas de estancia y juego.
Propuesta ‘El parlamento de las especies’ Propuesta ‘La isla de las islas’ Propuesta ‘Jardín ILLA’ Propuesta ‘Superalcorque’
Para el caso de los ejes verdes, se han seleccionado las siguientes propuestas:
- «Andar desde el centro». Equipo: UTE B67 Palomeras Arquitectes SLP y Cierto Estudio SCCLP
- «De suelo a sol (invariantes y variantes)». Equipo: UTE Esteyco – Arquitectura, Estudi Martí Franch Arquitectura del Paisatge y Nablabcn Studio
- «Giraverd». Equipo: UTE González Cavia, Cabrera Arquitectura Urbanismo y Paisaje SL y Fabric Office SCCLP
- «Galerías de vida». Equipo: UTE GPO Ingeniería y Arquitectura SLU, Agence Ter SARL y Ana Coello de Llobet SLP.
Propuesta ‘Andar desde el centro’ Propuesta ‘De suelo a sol’ Propuesta ‘Giraverd’ Propuesta ‘Galerías de vida’
Todas ellas deberán redactar sus proyectos bajo las siguientes puntos:
- El protagonismo absoluto será para los peatones, y se garantizarán recorridos rectos y continuos.
- Solo los vehículos privados con destino en la calle podrán circular a 10 km/h.
- Las calles serán de plataforma única y garantizarán la accesibilidad universal.
- Los pavimentos de contenido reciclado sustituirán el asfalto, y habrá una explosión de verde, sobre todo en los chaflanes y las plazas.
- En los ejes verdes se fomentará la vida de barrio, con zonas para estar, reunirse y jugar, y el comercio de proximidad, con espacios amables y zonas para la carga y descarga y para los residuos.
- El nuevo modelo de calle será sostenible: aprovechará el agua de la lluvia, incorporará sistemas fotovoltaicos para que el alumbrado sea autosuficiente y los materiales usados reducirán las emisiones que causan el cambio climático.
Se trata, pues, de un proceso participativo con la ciudadanía, que presenta 3 fases: hasta mayo de 2021 se definirán los modelos para los ejes verdes; de junio a octubre se realizará un seguimiento para la redacción de los proyectos y de octubre de 2021 a marzo de 2023 se dará el cierre de los proyectos y el desarrollo de las obras. El comienzo de las mismas sucederá en 2022 y costarán 36 millones de euros.
Redactora en Por metro cuadrado