Aunque el alquiler en España se ha encarecido un 50% en cinco años y un 32% en los últimos 10, en el acumulado de un año, el precio del alquiler ha subido un 0,1%. Así lo revela el estudio «Variación acumulativa de la vivienda en España en 2020» elaborado por Fotocasa.
Analizando los precios que se pagaban por el alquiler en 2015, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha pasado de 7,10 euros/m2 al mes en diciembre de 2015, a los 10,65 euros/m2 al mes en diciembre de 2020. Así, los españoles en 2015 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80m2 una media de 568 euros/mes frente a los 852 euros que se han pagado como media en España en 2020.
La directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha explicado que «en nueve comunidades autónomas se han superado durante 2020 los precios alcanzados durante los años de la burbuja inmobiliaria y ahora mismo se encuentran en máximos históricos». Es por eso que la compra de viviendas está viviendo una mayor demanda en contraposición con la del alquiler. Y este hecho supone una gran oportunidad para el mercado de viviendas en régimen de cooperativa, puesto que, en este caso, los gastos son menores que la compraventa en el mercado libre.
Incremento del alquiler por CC.AA.
Siguiendo esta línea, Anaïs López comenta que «la demanda de vivienda en alquiler en nuestro país ha descendido del 49% en febrero de 2020 al 44% después de la pandemia. Estos cambios en la oferta y la demanda pueden hacer que el alquiler caiga con fuerza durante este 2021”. Así, los incrementos históricos se han registrado en buena parte del territorio: Navarra, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias.
CC.AA. | Acumulativo (%) 10 años (2020 vs 2010) | Acumulativo (%) 5 años (2020 vs 2015) | Acumulativo (%) 1 año (2020 vs 2019) |
Andalucía | 28% | 42% | 0,4% |
Aragón | 8% | 29% | -1,8% |
Asturias | 6% | 28% | 1,0% |
Baleares | 40% | 31% | -0,8% |
Canarias | 40% | 53% | 0,0% |
Cantabria | 17% | 34% | -0,6% |
Castilla y León | 16% | 26% | 0,3% |
Castilla-La Mancha | 3% | 32% | 2,1% |
Cataluña | 39% | 44% | -0,6% |
Comunidad Valenciana | 39% | 55% | -0,1% |
Extremadura | 8% | 24% | 1,9% |
Galicia | 17% | 34% | 1,6% |
La Rioja | 11% | 33% | 3,1% |
Madrid | 34% | 41% | -0,9% |
Navarra | 24% | 46% | -0,7% |
País Vasco | 19% | 31% | -0,8% |
Región de Murcia | 15% | 34% | -2,2% |
España | 32% | 50% | 0,1% |
Respecto a las capitales de provincia, Valencia es la única ciudad de España cuyo incremento acumulativo es superior al 50%. En concreto, el precio de diciembre de 2020 es un 61% más respecto al año 2015. Las siguientes cuatro ciudades con mayor incremento acumulativo de los alquileres son: Castellón de la Plana (44,5%), Pontevedra capital (43,4%), Pamplona (41,7%) y Santa Cruz de Tenerife capital (41,2%). En contraposición, las cinco ciudades menos afectadas por el incremento del alquiler desde 2015 son: Barcelona capital (5,8%), Ciudad Real capital (8,1%), Palencia capital (9,9%), Jaén capital (12,6%) y Córdoba capital (13,0%).
Redactora en Por metro cuadrado