El Ayuntamiento de Salamanca ha sometido en la Comisión de Fomento y Patrimonio el proyecto de urbanización del sector de Peña Alta para el desarrollo de suelo industrial, lo que supondrá un impulso para la construcción del Puerto Seco una vez que ya se produjo la aprobación de la memoria justificativa para la construcción y gestión de la Plataforma Intermodal y su área logístico-industrial complementaria, a través de una sociedad mercantil local.
De esta manera, Salamanca se posicionará como foco de atracción empresarial en el ámbito de la logística y el transporte, pues el Ayuntamiento persigue poner suelo industrial a precios asequibles a disposición de empresas que quieran asentarse. De esta manera, se termina con la carencia de suelo para explotación industrial, se atraerán proyectos empresariales de cierta envergadura y se propiciará la reactivación económica de Salamanca.
La urbanización, que cuenta con un presupuesto total de 11.712.191,03 euros y un plazo de ejecución de dos años, le corresponde a la Junta de Compensación del sector. La Sociedad Municipal ‘Zona de Actividades Logísticas de Salamanca’ (Zaldesa) cuenta con el 42,19% de la superficie edificable, mientras que el resto se distribuye en la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), patrimonio de la Administración General del Estado e INMA XXI.
La superficie de suelo industrial calculado es superior a los 117.000 metros cuadrados. El proyecto de urbanización plantea un único acceso desde una glorieta en la carretera N-620, y dos accesos desde el sistema general viario y desde la carretera N-620a, desvinculando el tráfico de dichos viales con el acceso a las parcelas. Dicho proyecto también recoge una distribución de usos:
- Reserva de las manzanas más cercanas al acceso para el uso más comercial.
- Una red viaria interior adaptable a la topografía existe, que evite las pendientes pronunciadas.
- Reserva de suelo para la implantación de la Plataforma Intermodal del futuro Puerto Seco.
En concreto, se llevarán a cabo infraestructuras de electricidad, alumbrado público, saneamiento, red de riego automático, abastecimiento, red de gas, telefonía, infraestructura para televisión por cable e integración paisajística. Al mismo tiempo, se habilitarán 989 plazas de aparcamiento para vehículos, 27 de ellas reservadas para personas con discapacidad o movilidad reducida.
Redactora en Por metro cuadrado