El Índice Inmobiliario Fotocasa acaba de arrojar los datos de su estudio sobre el precio de la vivienda de segunda mano. Los resultados indican que, en España, la variación mensual ha subido un 1%, y la interanual un 0,7%. Esto sitúa el precio de la vivienda de segunda mano en 1.877 euros/m2 en el mes de noviembre. Este último valor es la primera subida (0,7%) del precio de la vivienda detectado este año, después de 11 meses de caídas interanuales en cadena (desde diciembre de 2019).

Anaïs López, Directora de Comunicación de Fotocasa, ha explicado que “el mercado de la vivienda de venta está muy dinámico y ágil desde el final del estado de alarma. Si durante este año 2020 hemos ido registrando caídas interanuales cercanas al -2%, fruto de este dinamismo, el precio de la vivienda de segunda mano vuelve a subir ligeramente. Esto nos está indicando que, de momento, los propietarios no están bajando precios debido a la crisis del coronavirus».
En España, 12 comunidades autónomas presentan datos mensuales positivos en noviembre de 2020. Cuatro de las comunidades muestran incrementos por encima del 1% son: Cataluña (2,8%), Aragón (2,1%), Extremadura (1,8%), La Rioja (1,1%). Por otro lado, las comunidades que descienden el precio de la vivienda en noviembre son: Castilla-La Mancha (-2,7%), Navarra (-2,5%), Madrid (-0,6%), Canarias (-0,4%) y País Vasco (-0,4%).

En cuanto al ranking de comunidades autónomas con el precio de la vivienda de segunda mano más caras en España, se encuentran Madrid y País Vasco, con los precios de 3.046 euros/m2 y los 2.877 euros/m2, respectivamente. Le siguen, Baleares con 2.805 euros/m2, Cataluña con 2.499 euros/m2, Canarias con 1.744 euros/m2 y Cantabria con 1.740 euros/m2.
El precio medio de la vivienda de segunda mano sube un 50% de los 734 municipios con variación mensual analizados por Fotocasa. Los mayores incrementos mensuales se registran en Oliva (Valencia) con 17,3%. Le siguen, Tordera (Barcelona) con 17%, Rojales (Alicante) con 16,6%, Carballo (A Coruña) con 12% y Les Franqueses del Vallès (Barcelona) con 11,4%. Por otro lado, los municipios con los mayores descensos son: Amposta (Tarragona) con -32,4%, Fuensalida (Toledo) con -28,2%, Écija (Sevilla) con -24,1%, Yeles (Toledo) con -21,1%, La Font d’En Carròs (Valencia) con -17,3%.
Distritos de Madrid y Barcelona
En Madrid, el precio de la vivienda de segunda mano baja en 15 (71%) de los 21 distritos analizados. Los distritos con descensos son: Villa de Vallecas (-2,7%), Vicálvaro (-2%), Villaverde (-1,8%), Usera (-1,4%), Puente de Vallecas (-1,3%), Ciudad Lineal (-1,3%), Chamberí (-0,9%), Centro (-0,6%), Fuencarral (-0,6%), Salamanca (-0,5%), Arganzuela (-0,3%), Latina (-0,3%), Tetuán (-0,2%), Carabanchel (-0,2%) y Chamartín (-0,01%). Por otro lado, los distritos con incrementos son: San Blas (1,9%), Barajas (1,2%), Moncloa (1,1%), Hortaleza (0,8%), Retiro (0,6%) y Moratalaz (0,3%).
En cuanto al distrito con el precio más elevado destaca una vez más Salamanca con 6.145 euros/m2, seguida de Chamberí con 5.454 euros/m2. Por otro lado, los dos distritos que no superan los 2.000 euros por metro cuadrado son Villaverde con 1.859 euros/m2 y Puente de Vallecas con 1.980 euros/m2.
Por su parte, en Barcelona, el precio de la vivienda de segunda mano baja en siete (70%) de los diez distritos analizados. Los distritos con mayores descensos son: Sant Andreu (-2,2%), Gràcia (-1,2%), Nou Barris (-1%), Eixample (-0,9%), Les Corts (-0,6%), Sant Martí (-0,5%) y Sants – Montjuïc (-0,2%). Mientras que los distritos con incrementos son: Sarrià – Sant Gervasi (2,1%), Ciutat Vella (1%) y Horta – Guinardó (0,3%).
En cuanto al distrito con el precio más elevado destaca una vez más Sarrià – Sant Gervasi con 5.730 euros/m2 , seguida de Les Corts con 5.467 euros/m2. Por otro lado, el único distrito que no supera los 3.000 euros por metro cuadrado es Nou Barris con 2.258 euros/m2.
Redactora en Por metro cuadrado