• Aviso legal y Política de privacidad
  • Contacto
  • Home
  • Política de cookies
Sin resultados
Ver todos los resultados
Por metro cuadrado
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Madrid
  • Cataluña
  • C. Valenciana
  • Andalucía
  • Opinión
  • Legal
  • Visualurb
Por metro cuadrado
  • Portada
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal
  • Visualurb
Sin resultados
Ver todos los resultados
Por metro cuadrado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Acceso a la vivienda: ¿podría la construcción industrializada ser la solución en el futuro?

25 de octubre de 2021
en Opinión
A A
0
Acceso a la vivienda: ¿podría la construcción industrializada ser la solución en el futuro?
110
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en LinkedIn

Hay consenso en el hecho de que la construcción industrializada, aquella en la que hasta el 50% del total de la construcción se hace en fábrica mediante módulos y luego se termina en el terreno donde se montan y se anclan al suelo, permite aumentar la calidad de la construcción y abaratar el precio de la vivienda.

Para ello, este modelo de construcción tendrá que ser capaz de llegar a las economías de escala para abaratar costes, lo que favorecerá el acceso a la vivienda.

Existen varios factores que deben cumplirse y barreras que deben superarse, para hacerlo posible. En ese escenario adecuado, la producción podría multiplicarse por 3 o 4, lo que se traduciría en entre 600-800 millones de euros de inversión.

Según ASPRIMA, si la construcción industrializada alcanzara en España el 7% del total, estaríamos ante un volumen de negocio de 1.000 millones de euros anuales. Actualmente no alcanza el 1% frente al 9% de Alemania, 7% del Reino Unido y el 50% de los Países Bajos.

Esta modalidad constructiva es más sostenible que la construcción tradicional porque reduce notablemente el consumo energético (especialmente el de un recurso natural tan escaso como el agua, al no utilizarse conglomerantes húmedos para el armado de las estructuras), y de transportes y materiales (hasta un -35%); además, usa materiales reciclables. Genera hasta -30% de residuos. Es más segura (reduce un -20% la siniestralidad laboral al desarrollarse en su mayor parte en fábricas). Es más inclusiva, al atraer a colectivos que actualmente se encuentran fuera del sector de la construcción, como las mujeres y los jóvenes. Permite reducir los tiempos de ejecución en aproximadamente un 50% sin prácticamente desviaciones.

El abaratamiento del proceso de construcción, de los gastos de transporte, y de los consumos energéticos, y la implementación generalizada de este modelo de construcción, hace que el precio de estas viviendas sea más asequible. Por otro lado, al tratarse de un proceso constructivo más rápido, permite aumentar la oferta de viviendas en el mercado, con el consiguiente efecto moderador de rentas y precios.

Por último, permite atender a la Administración la necesidad de aumentar más rápidamente el número de vivienda pública y asequible para la población con menos recursos. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos los precios de la vivienda en el tercer trimestre de 2019 habían crecido más rápido que los ingresos en más de la mitad de los países del mundo. Esta investigación sugiere que se necesitarán entre US $ 1,6 billones y US $ 2,1 billones por año para abordar la creciente brecha de viviendas asequibles en la próxima década.

En la actualidad los costes de este método de construcción son similares a los de la construcción tradicional, de ahí la necesidad de implantarse de forma generalizada a través del apoyo institucional que impulse la industrialización y que favorezca el crecimiento del sector, la inversión intensiva en formación y en capacidad de fabricación. También es necesario el apoyo del sector financiero al promotor y al comprador de este tipo de viviendas.

Tanto la legislación hipotecaria como la normativa del Banco de España sobre garantías deberían modificarse para adaptarse a este modelo constructivo porque la actual está basada en el suelo y en el vuelo. Los Bancos sólo reconocen como garantía lo ya construido sobre el terreno y no la obra en fábrica que es donde se desarrolla la mayor parte del proceso constructivo en este modelo. El transporte y el ensamblaje de los módulos que conforman el edificio se realiza al final del proceso. Si bien es cierto que la construcción industrializada reduce el proceso de 12-18 meses en 6 o 7 meses, ninguna constructora puede aguantar certificaciones de obra de más del 50% de la construcción sin cobrar.  

La normativa debe configurar un nuevo modelo de garantías en la construcción de acorde con estos nuevos modelos constructivos innovadores, que es necesario para su implementación generalizada y dotada de seguridad jurídica.

La vivienda industrializada es sostenible, es eficiente desde el punto de vista energético, y su mantenimiento es menos costoso que una vivienda convencional. Estas características deberán tenerse en cuenta para abordar una modificación de las condiciones de financiación hipotecaria a favor de los compradores. Necesariamente, deberá ir enfocada a la financiación verde. Según un estudio de la Energy Efficient Mortgages en Dinamarca, una vivienda con calificación energética A (la más alta) gasta seis veces menos energía que una con la calificación G (la más baja), lo que supone un ahorro mensual superior a 3.500€, y aporta a la vivienda un valor añadido de 64.000€. Todo ello provee al comprador de más liquidez para hacer frente al pago de la cuota hipotecaria. Además, la vivienda tiene mayor valor lo que beneficia al comprador y al Banco, al reducir el riesgo del préstamo, y permite al Banco exigir una aportación menor.

Este modelo de construcción supone un cambio estructural en la promoción y construcción inmobiliarias, y su implementación generalizada beneficiará al sector y servirá como un corrector de los precios de la vivienda, si bien, no todos los suelos son aptos para este modelo. La construcción industrializada convivirá con el modelo tradicional artesanal y otros innovadores como la construcción modular y futuros que surjan según la demanda existente en el mercado.

Susana Sandín Llorente
Colaboradora en Por metro cuadrado | + posts

Socia fundadora de Sandín Abogados y Abogada especializada en Derecho Inmobiliario.

  • Susana Sandín Llorente
    https://xm2news.com/author/ssandin/
    La revolución inmobiliaria: el ladrillo cede su protagonismo a las personas
  • Susana Sandín Llorente
    https://xm2news.com/author/ssandin/
    Los retos post-Covid del sector de la construcción
  • Susana Sandín Llorente
    https://xm2news.com/author/ssandin/
    El intercambio de casa: La modalidad colaborativa de hospedaje
  • Susana Sandín Llorente
    https://xm2news.com/author/ssandin/
    La Ley de Vivienda: derecho de todos a costa de pocos
Via: Xm2 News

OtrasPublicaciones

La importancia de la formación jurídica para asegurar compraventas éticas en el mercado inmobiliario
Opinión

La importancia de la formación jurídica para asegurar compraventas éticas en el mercado inmobiliario

24 de noviembre de 2023
Cuatro métodos para optimizar la rutina de un Project Manager
Opinión

Cuatro métodos para optimizar la rutina de un Project Manager

21 de noviembre de 2023
Reformas en edificios protegidos, preparados para las sorpresas
Opinión

Reformas en edificios protegidos, preparados para las sorpresas

15 de noviembre de 2023
La alta y exclusiva demanda en Islas Baleares
Opinión

La alta y exclusiva demanda en Islas Baleares

13 de noviembre de 2023
El sector del coworking llega a la madurez
Opinión

El sector del coworking llega a la madurez

6 de noviembre de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI
Facebook Twitter LinkedIn

© 2022 Por metro cuadrado- Periódico digital de desarrollo urbano

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal

© 2022 Por metro cuadrado- Periódico digital de desarrollo urbano

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Has olvidado la contraseña?

Recupera tu contraseña

Introduzca su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Las cookies en este sitio web están configuradas para ofrecerte una mejor experiencia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio. ACEPTAR Leer más
Privacidad y Politica de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Agregar nueva lista de reproducción

Ir a la versión móvil