Según el análisis elaborado por el INE, el número de hogares en España volvió a aumentar durante 2020 y alcanzó los 18.754.800 como valor medio, lo que supuso un 0,7% más que en el año anterior (129.100 hogares más). Concretamente, la cifra de hogares aumentó en todas las Comunidades Autónomas, dándose los mayores aumentos en Canarias (1,5%), Región de Murcia (1,4%) y en Islas Baleares y Comunidad Valenciana (1,1% ambas). La ciudad autónoma de Ceuta fue la única que no varió su número de hogares respecto a 2019.

Además, la población residente en viviendas familiares se incrementó un 0,5%, mientras que el tamaño medio de los hogares se mantuvo en 2,50 personas por hogar. Respecto a la tipología de hogares conformados, los más frecuentes durante el pasado año fueron los formados por dos personas (30,4% del total). Le siguieron los unipersonales (26,1%, aunque la población incluida en estos sólo supuso el 10,4% del total).
Por su parte, los hogares de cinco o más personas constituyeron el 5,8% del total. Su tamaño medio fue de 5,60 personas y concentraron al 13,1% de la población. Teniendo en cuenta el tamaño, el número de hogares de una persona aumentó un 2,0% en 2020, el de dos un 0,6% y el de cinco o más personas creció un 1,3%. Sin embargo, el número de hogares con tres y cuatro personas se redujo un 0,1% y un 0,4%, respectivamente, respecto a 2019.
Hogares formados por parejas
El tipo de hogar más frecuente en 2020 fue el formado por parejas, con o sin hijos, que supuso el 54% del total. Las parejas casadas supusieron el 83,8% del total en 2020 y las parejas de hecho el 16,2% (en un 71,4% de ellas ambos miembros estaban solteros). Además, el número de parejas casadas disminuyó un 0,9% respecto a 2019, mientras que el de parejas de hecho aumentó un 2,5%. Atendiendo a la situación legal de convivencia, el mayor porcentaje de parejas de hecho se observó en las parejas sin hijos (con 898.300, el 20,2% del total). En el caso de parejas con dos y con tres o más hijos este porcentaje se situó en torno al 11,0%.
Emancipación: personas entre 25 y 34 años
El 45% de los jóvenes de entre 25 y 29 años se había emancipado en 2020. Por sexo, el porcentaje de no emancipados fue del 62,9% en los hombres y del 46,9% en las mujeres. Asimismo, el porcentaje de independizados de 30 a 34 años durante 2020 ha sido del 74.4%. De los no emancipados en esta edad, en los hombres el porcentaje fue del 31,3% y en las mujeres del 20,0%.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.