El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha otorgado provisionalmente 1.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos de recuperación a 170 municipios y dos entes supramunicipales para descarbonizar y digitalizar la movilidad urbana. Entre los beneficiarios de la convocatoria se encuentran 14 municipios que, además de participar a título individual, se han aliado para presentar solicitudes como agrupaciones. Así, tres grupos liderados por Valladolid, San Sebastián y Sevilla, respectivamente, han logrado ayudas. Por su parte, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que a su vez agrupan a 86 municipios, han obtenido fondos como entes supramunicipales.
Las ayudas beneficiarán directamente a los 24,5 millones de personas que viven en los municipios adjudicatarios (datos del INE a uno de enero de 2020) por lo que, en promedio, un municipio de 100.000 habitantes accede a 4.000.000 de euros de financiación. La resolución provisional de la convocatoria de 2021 de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación sostenible del transporte urbano, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se ha publicado en la sede electrónica del Mitma y los ayuntamientos disponen ahora de cinco días hábiles para presentar alegaciones o renunciar a los fondos.
El programa está dirigido a municipios de más de 50.000 habitantes, capitales de provincia y municipios de más de 20.000 habitantes que cumplan una serie de requisitos, como disponer de un sistema de transporte público urbano. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en el acto de presentación de la resolución de las ayudas que tuvo lugar el miércoles 23 de febrero en la sede del Ministerio, ha señalado que «descarbonizar la movilidad es una exigencia de salud pública y una necesidad inaplazable para mitigar el cambio climático y para cumplir nuestros compromisos internacionales«.
Convocatoria
La convocatoria se articuló en régimen de concurrencia competitiva y cerró con un gran éxito de participación. En total, 193 municipios presentaron 262 solicitudes por valor de 1.497 millones de euros, casi un 50% más de lo presupuestado. Finalmente han sido seleccionadas 179 propuestas de 170 municipios. Así, el 87% de los solicitantes ha obtenido financiación.
Todas las propuestas recibidas se han valorado en función de los criterios de madurez, impacto, calidad y relevancia. En este punto, cabe señalar que cada solicitud estaba compuesta por varias actuaciones. Del total de 1.154 actuaciones presentadas, finalmente se financiarán con los fondos Next Generation un total de 659. Los proyectos financiados deberán estar finalizados el 31 de diciembre de 2024.
Está previsto que en 2022 se publique una segunda convocatoria con 500 millones de euros, hasta completar los 1.500 millones de euros previstos para esta línea. El proceso de análisis y evaluación de las propuestas se ha realizado con el apoyo de expertos independientes de Ineco, Cedex y Senasa.
Actuaciones subvencionadas
El objetivo del programa, financiado con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), es contribuir a mejorar la calidad del aire en las ciudades y la descarbonización de la movilidad, articulando un sistema de transporte público urbano fiable, asequible, atractivo y de nulas emisiones y promoviendo la movilidad activa (bicicleta, ir a pie), de manera que el uso del vehículo privado a motor sea más limitado. La distribución de los fondos por tipo de actuación se articula de siguiente forma:
- El 40% del presupuesto de la convocatoria se ha asignado a actuaciones encaminadas al desarrollo de la movilidad activa, como la construcción de carriles bici, la peatonalización de calles o la instalación de puntos de alquiler de bicicletas. Por ejemplo:
- Se van a destinar más de 100 millones de los fondos en ampliar y mejorar la red ciclista en 78 municipios de España. Así, se prevé construir más de 500 kilómetros de carriles bici y se reforzarán y acondicionarán al menos 450 kilómetros de vías ya existentes.
- Se financiará la implantación de sistemas públicos de alquiler de bicicletas y otros vehículos de movilidad personal, con 48,9 millones de euros, y se promoverá la intermodalidad.
- Se han concedido 242,8 millones de euros para financiar 149 actuaciones para a aumentar el espacio para peatones en las ciudades. En concreto, se implementarán zonas e itinerarios peatonales y se mejorará la accesibilidad.
- El 20% de los fondos se invertirán en impulsar las flotas de cero emisiones. Así, se prevé financiar con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) la adquisición, por parte de 44 municipios y por un importe de 141 millones de euros, de hasta 650 autobuses urbanos de cero emisiones y más de 45 vehículos eléctricos para la recogida de basuras. Así, en total, se han otorgado 195 millones para la renovación de flotas, con la inclusión de la instalación de puntos de recarga eléctricos para dichos vehículos pesados.
- El 17% de las ayudas financiará mejoras en la eficiencia del transporte público, incluyendo el refuerzo de los servicios ferroviarios urbanos, del reparto de mercancías en la última milla y el calmado del tráfico rodado. Este tipo de proyectos contempla actuaciones como, por ejemplo:
- El desarrollo o refuerzo de aparcamientos disuasorios de competencia municipal (28,2 millones de euros).
- El establecimiento de áreas de estacionamiento reguladas fuera de las zonas de bajas emisiones (3,3 millones).
- La mejora de la accesibilidad al transporte público a personas con movilidad reducida y colectivos especiales (16,2 millones).
- La habilitación de plataformas y carriles de priorización del transporte público (60,2 millones).
- El 12% de los 1.000 millones de la convocatoria se destina a proyectos de digitalización de la movilidad para la mejora de los servicios públicos de transporte (información en tiempo real, planificación de itinerarios, pago digital…) y de la gestión de las administraciones.
- El 11% de las ayudas se destinará a financiar 62 proyectos de implantación de Zona de Bajas Emisiones y 30 actuaciones complementarias para su puesta en marcha o refuerzo de las ya existentes. Hay que tener en cuenta que sólo los municipios de más de 50.000 habitantes podían solicitar financiación para este tipo de actuaciones ya que son los que deben tener este tipo de áreas habilitadas en 2023.
Distribución geográfica
El grueso de las ayudas se ha concentrado en las comunidades autónomas con grandes núcleos urbanos y una alta concentración de la población dado que el espíritu del programa va dirigido a mejorar la calidad del aire y la salud ambiental de estas zonas. Este hecho va en línea con la Ley de Cambio Climático, que obliga a los municipios con 50.000 o más habitantes y a las capitales de provincia a implantar zonas de bajas emisiones antes de 2023. Pero también conjuga con la Directiva de Vehículos Limpios, que pretende renovar las flotas de transporte público por vehículos de bajas o cero emisiones en los próximos años.
Los municipios de Madrid, Cataluña y Andalucía son los que más ayudas han obtenido de forma agregada con 571,3 millones de euros, el 57% del total. Las localidades beneficiarias de dichas provincias aúnan una población de casi 14 millones de personas, más de la mitad del total de todos los municipios con acceso a financiación, lo que implica una subvención de 40,8 euros por habitante, el promedio registrado en el país. Por su parte, por encima del promedio se encuentran autonomías como Islas Baleares, con 59,6 euros de ayuda por habitante solicitante, La Rioja, con 60,54 euros, País Vasco, con 47,7 euros o Comunidad Valencia, con 45,05 euros.
La distribución territorial es la que se refleja en el siguiente cuadro:

Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.