Valdecarros acogerá 51.000 de las 150.000 viviendas nuevas que se construirán en todo el municipio de Madrid en los próximos 20 años, es decir, una de cada tres viviendas nuevas en Madrid en el futuro más cercano. De esas 51.000 viviendas, una tercera parte serán desarrolladas por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, lo que convierte al barrio en un ejemplo de colaboración público-privada para el desarrollo urbanístico y a la vez en el mayor núcleo de vivienda asequible en la capital. Así lo ha expuesto el presidente de la Junta de Compensación de Valdecarros, Luis Roca de Togores, en el foro internacional de Vivienda Asequible que ha organizado en Madrid el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Roca de Togores consideró que el propósito ideal de cualquier política de vivienda debería ser ampliar al mayor número de ciudadanos el acceso a una vivienda asequible, “aquella cuyo esfuerzo de compra o alquiler no supera el 30% de los ingresos del núcleo familiar, según la definición que Naciones Unidas hace de esta figura”. Añadió que en España el interés suele centrarse más en la vivienda protegida, dirigida específicamente al segmento de población con menores ingresos. “Por supuesto que debe garantizarse el acceso a la vivienda de ese colectivo, y ese propósito resulta una parte necesaria para alcanzar un objetivo más ambicioso, como es llevar la vivienda asequible a la población en su conjunto”.
A su juicio, el nuevo barrio madrileño de Valdecarros puede convertirse en un hito decisivo tanto para la vivienda protegida como para la asequible. “Vale la pena resaltar la presencia de las Administraciones Públicas en Valdecarros y las implicaciones que eso tiene para Madrid. Con una participación total de prácticamente el 36% del proyecto, Comunidad y Ayuntamiento van a poder desarrollar en Valdecarros más de 21.000 viviendas. La gran mayoría de ese suelo público no proviene ni de cesiones ni de antiguos suelos patrimoniales, sino que son compras efectuadas en su momento en el mercado por ambas instituciones. Porque la colaboración público-privada, la adecuada planificación urbanística y un desarrollo integral y por fases suponen la mejor garantía de hacer llegar la vivienda asequible a las capas de población que más la necesitan, y específicamente a los jóvenes”.
En su intervención en el foro internacional, Roca de Togores consideró fundamental que exista una oferta suficiente de vivienda asequible en el mercado, porque solo así podrán moderarse los precios. “Una regulación excesiva, unos poderes públicos reticentes a autorizar nuevos desarrollos o una normativa legal excesivamente garantista, ejercen un efecto muy nocivo en los precios, y además producen incertidumbres de plazo que dificultan en extremo la financiación”, indicó. Recomendó además medidas de apoyo público, tanto para extender la financiación hipotecaria más allá del 80% habitual entre las entidades financieras, como para subvencionar parte de un posible alza de tipos de interés, por cuanto un aumento porcentual del 1% en el tipo hipotecario equivale a elevar en cinco puntos porcentuales el ratio de accesibilidad.

Un movimiento global de alto impacto
El Foro Internacional UIA 2022Affordable Housing Activation: Removing Barriers es un evento internacional cuyo objetivo es contribuir a mejorar el acceso a una vivienda asequible, digna y adecuada en todo el mundo, a través de la generación de redes y alianzas globales que promuevan el conocimiento compartido de casos ejemplares y las visiones especificas desde el análisis de las barreras que dificultan el acceso a la vivienda.
En la Asamblea General de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), celebrada en el Foro de Bakú el 11 de junio de 2019, se aprobó por amplia mayoría la elección de Madrid para la organización del Foro Internacional UIA 2022 sobre acceso a la vivienda. La candidatura culminó con éxito gracias al amplio respaldo institucional del proyecto, que cuenta con el aval del Gobierno de España, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ministerio de Exteriores, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de UN-Hábitat.
La UIA surge como una federación de organizaciones en Lausanne, Suiza, en 1948. Actualmente, cuenta con 104 secciones miembro, que representan a 115 países y a más de 1.500.000 de arquitectos/as a nivel mundial, lo que la convierte en la organización internacional con mayor capacidad de influencia global en Arquitectura y una de las más influyentes en cuestiones urbanas, de diseño o de patrimonio, vinculando toda su actividad y sus compromisos con las agendas internacionales y la sostenibilidad.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.