El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer
Jorge Luis Borges
Si hay algo que me gusta del trabajo de consultor, es que siempre estás aprendiendo.
Instruyéndome para un proyecto sobre energías renovables aplicado a una promoción de obra nueva, descubro que la solución a la subida de la luz es el sector inmobiliario. Más concretamente la puesta en marcha de proyectos de autoconsumo colectivo.
Pero antes de entrar a explicar la solución fijemos una serie de conceptos básicos para entender el grave y profundo problema eléctrico.
Productores de energía. Son las empresas que generan energía eléctrica, para ello deben de construir, operar y mantener sus centros de producción. Los centros de producción pueden ser de régimen convencional (hidráulica, nuclear, de ciclo combinado, carbón etc.) o de régimen especial (renovables y cogeneración). Por orden de mayor potencia generada las empresas líderes son Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP.
Distribuidores de energía. Tienen la función de distribuir la energía, así como mantener y operar la instalación de distribución destinado a los puntos de consumo (hogares, oficinas, industrias).
Los promotores inmobiliarios (Obligación de crear los Centros de transformación) y sobre todos los desarrolladores de suelo, los conocen bien, ya que en los proyectos de urbanización de los nuevos barrios se deben de realizar según los requisitos marcados por estas empresas para abastecer el servicio, y además ese coste de creación de las infraestructuras los asume el promotor, (por tanto el cliente final, ya que se le traslada el coste) La empresa distribuidora se hace cargo de la infraestructura cuando el proyecto de urbanización está terminado y lo recepciona. A partir de ahí se encarga de mantener dicha infraestructura.
Comercializadora de energía. Son las empresas encargadas de comprar la energía en el mercado OMIE y venderla a los clientes particulares. Existe más de 350 empresas de comercialización de energía, aunque curiosamente el 90% del mercado está en manos de las cuatro empresas antes referidas, que son los mayores productores de energía.
Mercado OMIE. Es el mercado donde generadores (vendedores) y comercializadoras (compradores, que luego venderán a los clientes finales) transaccionan la compraventa de energía.
Es un mercado europeo (no español como se ha dicho en los medios) continuo, aunque si es verdad que por nuestra mala interconectividad entre la península ibérica (Portugal y España pagan lo mismo) y el resto de Europa tenemos un multiplicador, con respecto a países como Alemania y Francia. Aunque este hecho no es el determinante por el cual en España pagamos más. Lo veremos en el análisis de los conceptos de una factura.
REE. Empresa que el gobierno controla a través del SEPI, (por eso Beatriz Corredor es su presidenta, aunque curiosamente solo el 10% pertenece al SEPI, el otro 90% es free Float) que se encarga del mantenimiento de las líneas de alta tensión. Asegura que no haya desabastecimiento en el transporte de energía.
Por ultimo señalar que la demanda nacional anual de energía es de 250TW/h
Una vez explicados los actores del sector, expliquemos como se compone la factura de la luz, que simplificando mucho sería la siguiente fórmula matemática:
PVPC x Margen x peaje x Políticas energéticas x Cargos x Impuestos = Factura.
PVPC: Precio voluntario para el pequeño consumidor. Es decir la parte variable de consumo real de tu casa. Tu comercializadora te habrá puesto un contador inteligente que no sólo te calcula cuanto consumes, sino también cuando y en qué lo consumes. El lío que tenemos en este año de facturación, se produce porque se permite a las comercializadoras (depende del contrato) cobrarte por horas, en función de a cuanto compra por horas también en el mercado OMIE, dicha comercializadora.
Como veremos más adelante, aunque parezca mentira solo supone el 50% del coste total de la factura.
Margen: Es lo que nos cobra la comercializadora por sus servicios. Simplificando mucho hay dos tipos de tarifa variable (la comercializadora vende al consumidor, al mismo precio que la empresa ha comprado dicha energía y te aplica un % por sus honorarios) fija ( la comercializadora vende la energía a un precio fijo, que se revisa anualmente y la comercializadora asume los riesgos/beneficios de subidas y bajadas de precios) las empresas que tengan sus contratos fijos lo deben estar pasando francamente mal en su cuenta de resultados, con las subidas producidas.
Por cierto, la subida del precio de estos meses se ha producido por dos motivos.
La subida de precio del gas natural (nuestro mix energético depende mucho del gas, porque hay mucha producción de lo que se llama ciclo combinado) por motivos geoestratégicos. Sólo hay dos gaseoductos en Europa, el de Argelia y el de Rusia y la dependencia de estos dos países (por cierto muy inestables, Rusia dejó de vender gas a Europa para vendérselo a China) implica una dependencia energética importante.
Francia, el país donde la energía es más barata de Europa se dio cuenta de ello hace muchos años (recordad que Argelia fue colonia francesa) y no sólo no redujo, sino amplió su red de producción de energía nuclear (tecnológicamente compleja, pero muy barata) para ser lo más independiente posible. Por cierto, España está perdiendo la tecnología nuclear que aprendió en su día, ya que sólo quedan 5 centrales nucleares activas en España, con una generación paupérrima de 7.398MW.
El segundo motivo es la subida de coste de emisión de CO2, los generadores de energía pagan un canon por las emisiones de C02 que producen, la UE ha subido dichas pagos para cumplir con su plan por el pacto verde. Esto es muy importante y la madre del cordero, ya que la UE por un lado hace que pagues más por la luz al subirte el canon del pago del CO2 y por otro lado te está subvencionando a través de Next Generation para que hagamos casas eficientemente energéticas. Todo ello para cumplir en 2050 con el pacto verde de la UE.
Peaje. Es el coste del transporte de alta tensión. REE factura unos 7.000M€ al año por dar dicho servicios en monopolio. Es curioso que dicha empresa ocupe el 4 lugar de rentabilidad por dividendo del mercado continuo español. 7,95% en 2020.
Política Energética. Pagamos anualmente 9.500M€ de las malas políticas energéticas en el pasado, en especial la herencia de la política energética del gobierno de Zapatero.
6.400M€ anuales por el quilombo de las primas renovables. Ese invento sin planificar que ha costado a los españoles 85.000M€ y como dijo el propio Miguel Sebastián Ministro de Industria de la época de ZP y gran valedor del proyecto “Se nos fue la olla con las renovables”. A vosotros se os fue la olla y a nosotros se nos ha ido el bolsillo.
2.400M€ por la deuda del sector. Esta se la debemos al PP de Aznar y a su ministro Rato, que determinaron que la tarifa eléctrica nunca podría subir por encima del IPC, independientemente del coste de generación. Pues la idiotez de intervenir los mercados nos cuesta al año esta cifra.
El tercer concepto de políticas energéticas es más explicable y es que por el principio de solidaridad, la generación y transporte de energía que es más caro para Canarias y Ceuta y Melilla (700M€ anuales), lo pagamos todos los españoles en la factura de la luz.
Cargos. El concepto más importante del cargo es la potencia contratada. Un multiplicador que si podemos nosotros rebajar, contratando menos potencia en nuestros contadores.
Impuestos. Los impuestos se pagan sobre el PVPC y fundamentalmente son dos el impuesto especial de la electricidad (Impuesto que nació para sufragar la reconversión minera y que hace que el Estado recaude 1.300M€ al año) y el IVA.
Como hemos visto en este desglose de nosotros depende solo el consumo PVPC y el cargo (la potencia) lo demás son costes que no podemos hacer nada.
La mayoría son impuestos e ineficiencias políticas que pagamos todos.
Por eso me produce carcajadas, cuando el gobierno actual promete resolver el problema energético, interviniendo el mercado, cuando la factura de la luz es cara porque los políticos de antaño intervinieron el mercado en vez de dejar el “Laissez Faire”. De las empresas. Si no hubiéramos intervenido el mercado las fuerzas del mercado lo hubieran regulado a menor coste. Además de tener un mix energético muy deplorable, y el abandono de la energía nuclear lo pagamos hoy en nuestra factura.
Por eso los expertos con lo que he consultado, si yo genero mi propia mi energía teniendo placas fotovoltaicas en mi tejado, bajando a “0” el PVPC, solo puedo rebajar entre el 50% y el 40% de la factura.
Según el IDAE (Instituto para la diversificación y ahorro de la energía) un chalet medio consume 3.754KWH/Año a 0,32€ que está en la actualidad supone 100€ al mes de PVPC.
Del pasado no podemos corregir nada, pero sí podemos trabajar en el futuro. Y además será la iniciativa privada y más concretamente el sector inmobiliario quien abaratará el coste de la luz. A través de la generación de promociones de obra nueva con autoconsumo eléctrico.
Podemos definir el autoconsumo eléctrico como la producción de energía a través de una instalación generalmente fotovoltaica, que se autoconsume de manera compartida entre varios usuarios. Pasando estos a ser Productores/Consumidores. En vez de sólo consumidores.
Regulado en el RD 244/2019 de 5 de abril. Permite por primera vez que este tipo de Sociedades puedan vender su excedente de energía a la Red (Siempre a través de una comercializadora) y las distribuidoras tienen la obligación de concederles un punto de vertido para que dichas sociedades puedan conectarse por un lado a la RED para recibir energía (imaginemos una filomena, no podríamos generar energía solar y no podemos quedarnos sin suministro) y por otro vender el excedente.
Con la tecnología actual una promoción de unifamiliares de unos 100 chalets, podría convertirse en una sociedad de autoconsumo y podría generar una PFV en un solar o en las cubiertas planas, para ello solo necesita de 2.500m2 de superficie (0,25 HA,s) o lo que es lo mismo unos 1.500 paneles solares aproximadamente. Con ello abarataría la hipoteca energética actual a la mitad y lo más importante la futura (porque el coste energético va a seguir subiendo) además de realizar menos coste de generación global y de transporte. Por lo que si montamos muchas promociones de autoconsumo, no solo estos ciudadanos no pagarán PVPC, sino que hará bajar la factura de todos los españoles.
No tiene ningún sentido que la energía bien sea generada en una central hidráulica, una planta eólica, o una planta de ciclo combinado, las generemos a cientos de kms. de las ciudades. Deben ser las ciudades y en concreto las viviendas las que se generen su propia energía.
Muchas serán las dificultades que nos vamos a encontrar en esta transformación, sobre todo jurídicas y urbanísticas pero a cambio vamos a encontrar unos clientes predispuestos a afrontar este reto energético y vamos a encontrar subvenciones (IBI,s, ICIOS, etc.) y ayudas (Next Generation) del Plan Verde Europeo.
Desde aquí hago un llamamiento a los promotores que tienen que ir preparando sus promociones para que no solamente sean energéticamente eficientes (Certificados A) si no que debemos ir un paso más allá y debemos generar promociones de autoconsumo eléctrico con PFV. Los nuevos barrios deben ser (SMART Citys) deben tener sus huertos solares y generar su propia energía, la tecnología está preparada, los números salen, sólo debe trabajar el sector en ese camino. Depende de nosotros.
Porque como decía Borges “el futuro no es lo que va a pasar sino lo que vamos a hacer”
Posdata
Por decisión propia me tomo un descanso en esta bonita tarea de compartir experiencias y pensamientos inmobiliarios. Agradezco enormemente la libertad y el apoyo que me ha dado en todo momento Xm2 | Por metro cuadrado y a todos los amigos que me leíais, simplemente es un hasta pronto.
Licenciado en Derecho, consultor inmobiliario, autor del libro "¡Aún dicen que el pescado es caro!. Confesiones de un consultor inmobiliario". Fundador de Desaprendiendo Consulting, Dir. de Desarrollo de Negocio de Grupo Fogesa y Senior Advisor de Icrowdhouse.
Muchas gracias por sus aportaciones, le deseo lo mejor, hasta pronto.
Gracias Tomás por leerme y me tienes a tú disposición a través de Linkedin. Un abrazo