Rafa Climent, el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos Comercio y Trabajo, ha destacado en la presentación del Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales (CEL), elaborado por el Ivace, que «el objetivo para 2030 es que todos los municipios del territorio valenciano dispongan de comunidades locales de energía«. Climent, que ha estado acompañado por la directora general de Ivace, Júlia Company, ha destacado la necesidad de «abandonar un modelo en el que la ciudadanía tiene un papel de meros consumidores, a uno nuevo en el que son protagonistas, parte activa que se beneficia de la generación, la distribución, la gestión y el consumo de energía a nivel local«.

En este sentido, ha añadido que el nuevo modelo energético «además de sostenible, ha de ser justo y democrático». Por ello, plantea la apuesta por una «nueva configuración del modelo energético, como las cooperativas energéticas o las comunidades energéticas en las que se constituye un nuevo mapa de actores productores». A través de este tipo de comunidades, la ciudadanía se puede organizar para producir, autoconsumir, gestionar y almacenar su propia energía, generando beneficios no solamente energéticos, sino también medioambientales, económicos y sociales a sus miembros o a las localidades donde se lleve a cabo su actividad.
Ayudas al Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas
Por su parte, el Ivace ya ha puesto en marcha una línea específica de ayudas a las comunidades energéticas que ya ha permitido respaldar un total de siete proyectos de energías renovables en comunidades locales de energía. Asimismo, ha liderado tres manifestaciones de interés para desarrollar redes de comunidades locales de energía. El programa, planteado dentro del Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas del Ivace, cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros. Pero además de esta inversión, entrarán en juego los fondos del Mecanismo de Recuperación y resiliencia integrados en el Programa Next Generation EU, que tiene en la transición energética uno de los ejes principales para la reactivación de la economía.
Líneas Estratégicas del Plan
El Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas contempla cuatro grandes líneas estratégicas:
- Fomentar el interés de la sociedad en general y su implicación en la transición energética (y en particular en las CEL).
- Capacitar a los diferentes agentes que participan del modelo para facilitar el desarrollo de nuevas CEL.
- Facilitar el desarrollo técnico-administrativo.
- Fomentar la cooperación, actuar como catalizador de sinergias.
En torno a estas líneas estratégicas se articulan diferentes medidas, que abarcan desde campañas de sensibilización y difusión, bonificaciones tributarias a través del IBI y otras tasas, o la implantación de una plataforma donde queden registradas todas las superficies públicas y privadas utilizables. También la creación de un observatorio de barreras y trabajo normativo, el establecimiento de regímenes de ayuda específicos, con financiación y ayudas a la instalación de sistemas de gestión de la demanda y la creación de un «sello de verificación» de CEL, entre otras.
Este grupo de trabajo ha estado participado, además de por distintas direcciones generales de la Generalitat, por representantes de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Fundació Canvi Climàtic, la Federación de Cooperativas Eléctricas de la Comunidad Valenciana, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), Sapiens Energía, Grupo Enercoop, el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), la Asociación Valenciana de Empresas de Energia (Avaesen), la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), AlternaCoop y la Unió de Consumidors de la Comunidad Valenciana.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.