• Aviso legal y Política de privacidad
  • Contacto
  • Home
  • Política de cookies
Sin resultados
Ver todos los resultados
Por metro cuadrado
  • Madrid
  • Cataluña
  • C. Valenciana
  • Andalucía
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal
Por metro cuadrado
  • Portada
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal
Sin resultados
Ver todos los resultados
Por metro cuadrado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Materia prima

24 de mayo de 2021
en Opinión
A A
0
107
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en LinkedIn



“Se conoce como materia prima a la materia extraída de otros materiales y que se utiliza o transforma para elaborar otros materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo”

Pues bien, la materia prima en el sector inmobiliario es el suelo. Sin suelo no existe proceso de transformación, ni bienes de consumo.

Ahora bien, no basta solo con la existencia de suelo, o mejor dicho de cualquier tipo de suelo. Todos sabemos que para que un suelo sirva dentro del proceso de transformación y desarrollo inmobiliario debe tener unas características, por ejemplo, clasificación, calificación, ordenamiento urbanístico, edificabilidad, localización, etc…

El etc… y las características son tantas y tan variadas, que hace que todo el proceso de transformación de la materia prima en bienes de consumo (viviendas, oficinas, naves industriales), sea un proceso muy dificultoso y con una línea temporal enormemente grande.

Todo ello nos lleva a una rigidez enorme de todo el proceso inmobiliario, a que la materia prima sea un bien escaso, con una alta demanda y, por lo tanto, se producen unos precios al alza, que encarecen los bienes de consumo inmobiliarios.

Quizá este argumento simplista, que valdría para cualquier tipo de materia prima y bien de consumo: escasez de materia prima, alta regulación, subida de precios; se vuelve mucho más trágico cuando nos referimos a un bien básico y cuyo derecho tenemos reconocido en nuestra constitución: el acceso a una vivienda digna.

Pero yo quiero ir un paso más allá, quién queremos que produzca ese bien de consumo, quién queremos que sean los player principales en este proceso de transformación.

Tengo la sensación de que, en los últimos tiempos, estamos asistiendo a un reduccionismo economicista y basado en el capital. Solo los grandes capitales inmobiliarios pueden acceder a la materia prima (sobre todo en las grandes ciudades y áreas metropolitanas) y, por lo tanto, están expulsando del mercado a los pequeños y medianos transformadores (promotores).

En esta situación concurren algunas circunstancias a reseñar.

Las administraciones públicas ponen en el mercado grandes lotes de suelo para vivienda con unos requisitos de acceso y económicos que anulan cualquier posibilidad para los pequeños y medianos promotores.

Por otro lado, las entidades financieras han endurecido de facto las condiciones de acceso al crédito por parte de estos promotores. Exigiendo en muchos casos, más allá de un número determinado de ventas, que estos promotores pongan su patrimonio y prácticamente todo su capital al servicio de una determinada promoción inmobiliaria. Actualmente existen varias plataformas de crowfunding inmobiliario, que pretenden dar respuesta a esta situación, puesto que han visto en esta necesidad una vía de negocio.

Y por último a destacar, los propietarios de suelo privados. Siendo conscientes de la escasez y de la necesidad, se venden al mejor postor, como es lógico, intentando maximizar sus beneficios. Las opciones a compra con una duración de muchos meses o incluso un año y con señalizaciones bajas son una especie en extinción. En muchos casos estamos asistiendo a una subasta semanal sobre un suelo con reservas importantes y pagos al contado.

Ante este panorama, se ha tomado partido por los grandes players, yo reivindico un factor, sobre el cual tienen muy difícil actuar estos grandes players: lo local.

Nadie como los pequeños promotores conocen el mercado local de suelo; conocen la localización, a los propietarios y a su ayuntamiento. Si bien, se tendrán que adaptar a un público en cuanto volumen pequeño, yo creo que los medianos, si quieren subsistir, también tienen que adaptarse a hacer un mayor número de operaciones, pero de un volumen pequeño. Los grandes nunca van a entrar a competir por estas operaciones.

También deben afrontar un proceso enorme de transformación, mayor profesionalización y digitalización. En definitiva, mayor experiencia de usuario.

La transformación de la materia prima en sus bienes de consumo (hogares) deben tener alma propia, distinta, diferenciada que llegue a los corazones de sus posibles clientes.

Esta batalla se gana solar a solar, metro cuadrado a metro cuadrado.

“Disputar cuando se tiene todo en contra genera grandeza y belleza.”

MALCOLM GLADWELL
José Luis Vicente
Director en Xm2 News | + posts

Comunicación, medios digitales, relaciones públicas y desarrollo territorial

  • José Luis Vicente
    https://xm2news.com/author/joseluis/
    Plan Vive: una apuesta de 1.000 millones
  • José Luis Vicente
    https://xm2news.com/author/joseluis/
    ¿De verdad queremos que nuestros jóvenes tengan una vivienda?
  • José Luis Vicente
    https://xm2news.com/author/joseluis/
    La joya de la corona
  • José Luis Vicente
    https://xm2news.com/author/joseluis/
    El círculo idílico
Via: Xm2 News

OtrasPublicaciones

Retos y desafíos de las proptech
Opinión

Retos y desafíos de las proptech

6 de febrero de 2023
Las cinco fases de una obra para alcanzar el éxito
Opinión

Las cinco fases de una obra para alcanzar el éxito

3 de febrero de 2023
Los retos a los que se enfrentarán los profesionales inmobiliarios en 2023
Opinión

Los retos a los que se enfrentarán los profesionales inmobiliarios en 2023

2 de febrero de 2023
Para el experto en proptech, es hora de mostrar la capacidad tecnológica y enseñarles a los clientes la cantera de expertos en data en España.
Opinión

¿Qué vamos a hacer con los datos inmobiliarios?

31 de enero de 2023
El reto de las residencias de estudiantes en España
Opinión

El reto de las residencias de estudiantes en España

26 de enero de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI Asociación de Consultores Independientes del Sector Inmobiliario | ASCISI
Facebook Twitter LinkedIn

© 2022 Por metro cuadrado- Periódico digital de desarrollo urbano

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Desarrollo Urbano
  • Residencial
  • Comercial
  • Industrial
  • Logístico
  • Opinión
  • Legal

© 2022 Por metro cuadrado- Periódico digital de desarrollo urbano

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Has olvidado la contraseña?

Recupera tu contraseña

Introduzca su nombre de usuario o correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Las cookies en este sitio web están configuradas para ofrecerte una mejor experiencia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio. ACEPTAR Leer más
Privacidad y Politica de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Agregar nueva lista de reproducción

error: Content is protected !!
Ir a la versión móvil