Los datos de Hipotecas correspondientes al pasado mes de marzo dados a conocer por el INE reflejan una subida interanual del 35,1% respecto al mismo mes de 2020 y un incremento del 16,6% a nivel mensual. Así, marzo cierra con 36.886 hipotecas concedidas, una cifra que sitúa la contratación de hipotecas en niveles justamente anteriores al estallido de la pandemia. “Son los mejores datos desde 2011, aunque hay que poner en contexto que la subida interanual tan elevada se debe a que la comparativa se realiza con marzo de 2020, cuando con el confinamiento domiciliario, la paralización económica y social, provocó que los notarios y registradores solo atendiesen casos de urgencia. Por lo tanto, es normal que la evolución sea tan abultada”, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.
“El cierre de operaciones del mes de marzo supera por primera vez la barrera de las 35.000 hipotecas cerradas, y vuelve a situarse en niveles del 2019. Estos datos muestran que el sector se ha recuperado, que el inmobiliario se ha repuesto y que se presenta con fuerza y estabilidad para liderar la recuperación económica del país. Mes a mes vamos viendo cómo el dato mejora y eso muestra la gran capacidad de recuperación que tiene el sector y que la percepción de incertidumbre va decreciendo. Los españoles vuelven a tener un comportamiento muy activo, algo que evidencia que el sector se está restableciendo, y además, a muy buen ritmo”, explica la directora de Estudios.
“Esperamos seguir viendo esta mejora en los datos hipotecarios, ya que el sector bancario ha estado trabajando para favorecer este impulso, abaratando los precios para estimular las ventas. De hecho, estos últimos meses, hemos visto a varias entidades con las mayores bajadas de precios que se recuerdan. Las buenas condiciones de rebaja de intereses actuales están haciendo que muchos pequeños ahorradores se lancen a comprar vivienda” comenta María Matos y añade que “la salud de la banca es crucial para que la financiación siga llegando al bolsillo de las familias españolas. Es una prueba de que los bancos encaran esta nueva crisis con las cuentas saneadas y con unos cimientos sólidos”.
Crece la compraventa
La compra de vivienda en España se ha dinamizado con rapidez después del desplome sufrido con el inicio del confinamiento y la recuperación se está produciendo en forma de V. Los últimos datos del INE confirman que la compraventa de viviendas ha vuelto a niveles pre-COVID19 al alcanzar las 47.332 operaciones. De hecho, se trata de la mayor cifra registrada desde julio de 2019 y representa un aumento mensual del 9,6% y un incremento interanual del 32,4%.
Interés creciente de la demanda
Asimismo, la tendencia al alza registrada a finales de 2020 indica el creciente interés de la demanda. La demanda de compra está sufriendo un auge sin precedentes y muchos españoles se han pasado a la compra de vivienda. Si antes de la pandemia el 39% de los que buscaban lo hacían en el mercado de la compraventa, este porcentaje ha pasado al 43% después del estallido de la pandemia. Se estima que la demanda de vivienda aumente un 5% durante este año, lo que se traducirá en la venta de unas 500.000-525.000 viviendas. Mientras la segunda mano verá reajustes más severos, la obra nueva se mantendrá establece e incluso registrará incrementos ante el aumento de la demanda en determinadas ubicaciones.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.