Podríamos decir que el sector inmobiliario es uno de los más activos y dinámicos que existen, siempre sujeto a variaciones y cambios, y estrictamente ligado a la realidad que vivimos día a día. Lo mismo sucede con el mercado hipotecario, en el que, cada vez más, se hace evidente la necesidad de contar con un asesoramiento experto a la hora de realizar cualquier tipo de inversión.
Nuestra invitada de hoy sabe bien de lo que hablamos: Silvia Escámez es CEO y cofundadora de Finteca, plataforma hipotecaria en línea con scoring bancario que ofrece préstamos hipotecarios en 24 horas. También es Directora Ejecutiva y cofundadora de otro broker inmobiliario, Prohipotecas, enfocado a los agentes inmobiliarios. Toda esta experiencia le avala con creces en su posición como Vicepresidenta de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, pero también para analizar en esta entrevista en exclusiva a Xm2 News la situación actual del sector inmobiliario y sus principales tendencias.
Pregunta: Silvia, en primer lugar nos gustaría que introdujeras Finteca, para todos aquellos que no la conozcan. ¿Por qué deberíamos recurrir a Finteca a la hora de contratar un préstamo o hipoteca con nuestra entidad bancaria?
Silvia Escámez: Se debería recurrir a Finteca por el ahorro que supone, sobre todo a lo largo de los años. Cerrar una hipoteca en buenas condiciones supone muchísimo dinero, y con Finteca el cliente se puede ahorrar entre 20.000 y 30.000 euros o más en una hipoteca. Se trata de un producto complicado y, sea con la entidad habitual o con otra, vale la pena comparar y ver otras opciones, para saber negociar los tipos de interés o los productos que combinan los bancos con las hipotecas, entre otros.
En segundo lugar, se debería recurrir a Finteca por la comodidad que genera que alguien te explique el proceso, te ayude a buscar y comparar y encontrar la mejor solución según tu perfil. Nosotros nos dedicamos a buscar la mejor oferta para cada cliente. Además, ahorramos tiempo al cliente ya que le asesoramos en todo momento y no tiene que dedicarse a hacer la búsqueda.
«La tecnología parametrizada con los scorings de los bancos nos da una agilidad muy grande para poder saber las mejores ofertas, así como si es viable o no»
P.: ¿Cómo y por qué surge la iniciativa de crear esta plataforma?
S.E.: Finteca surge de la necesidad del mercado español por introducir a los expertos hipotecarios. En otros países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido, cuando la gente va a comprar una hipoteca, se asesora. En Reino Unido la intermediación es del 40% y en Alemania del 30%, mientras que en España no llega a tanto. Finteca nace a través de la incubadora Nuclio Venture Builder, donde crecen startups de modelos de éxito que ya funcionan en otros países.
Prohipotecas lo lanzamos en 2019, porque una vez lanzado Finteca vimos que el inmobiliario ya colaboraba con brókers y asesores tradicionales, pero no tenían ninguna tecnología y cobraban unas comisiones brutales. Algunas inmobiliarias nos pasaban con clientes a través de Finteca y, a raíz de esto, vimos la necesidad de dar una plataforma a los asesores para que pudieran hacer seguimiento de sus clientes.
P.: Uno de vuestros puntos fuertes es la rapidez con que le ofrecéis al cliente una propuesta. ¿Cómo trabajáis?
S.E.: Cuando el cliente sube a la plataforma su expediente, nosotros tenemos parametrizados los scorings bancarios. Con lo cual, en el momento que entra la operación vemos de inmediato dónde es viable, en qué banco y qué condiciones le van a ofrecer las entidades bancarias. Esta tecnología parametrizada con los scorings de los bancos nos da una agilidad muy grande para poder saber las mejores ofertas, así como si es viable o no.
Si el cliente acepta la oferta definitiva del banco enviamos su expediente a la entidad y, entre 48 y 72 horas como mucho, tenemos la respuesta. Estamos conectados con 4 ó 5 bancos quienes normalmente nos dan la oferta al momento, aunque ahora mismo estamos trabajando para conectarnos con más bancos.
P.: A los clientes de Finteca no les supone ningún coste económico recurrir a sus servicios. Y si los clientes acaban firmando el contrato con su banco, ¿qué beneficio sacáis vosotros?
S.E.: Nosotros cobramos a través de una comisión por parte del banco. No cobramos nada al cliente, pero eso no quiere decir que la hipoteca sea más cara. Al contrario, porque trabajamos digitalmente y el banco se ahorra un empleado gracias a nosotros. Como le mejoramos los costes de adquisición de un cliente, nos remunera a través de estas comisiones. El cliente gana con nosotros, porque negociamos las mejores condiciones para él sin que tenga que pagar el servicio.
«No solo se ha digitalizado el agente inmobiliario, sino también el cliente final»
P.: La pandemia, y en concreto los meses de confinamiento, han tenido su impacto en el mercado inmobiliario. ¿De qué manera os ha afectado a vosotros?
S.E.: Durante los meses de confinamiento tuvimos una parada global. No obstante, seguimos haciendo operaciones ya que las notarías estaban abiertas, con lo cual, se seguía firmando. Lo que sí que notamos es que, durante el confinamiento, los inmobiliarios se digitalizaron dado que no podían hacer visitas presenciales. En un año hemos crecido con 1.000 partners inmobiliarios y lo hemos notado muchísimo.
P.: ¿Qué objetivos tiene marcados Finteca a corto y medio plazo?
S.E.: El principal objetivo es seguir creciendo mediante la digitalización del sector para que se puedan aprobar las hipotecas por los bancos al momento, que el cliente confíe en nuestra agilidad y que le encontremos las mejores condiciones, hasta convertirnos en la plataforma referente del mercado español. Otros objetivos que tenemos a corto plazo es entrar en otros mercados como Italia, Francia y Portugal y, más adelante, en Latinoamérica.
P.: ¿Qué cambios habéis percibido en los comportamientos de los clientes tras la pandemia? ¿Y en la situación y condiciones de las hipotecas? ¿Estamos ahora ante un buen momento para hipotecarnos?
S.E.: No solo se ha digitalizado el agente inmobiliario sino también el cliente final, que ya no va a la oficina por las colas y el miedo de la COVID-19. Se ha dado cuenta de que con nosotros ganan porque si no, debe entrar en cada plataforma de todos los bancos que le interesan y rellenar la solicitud, entregar la documentación, etc. Es un trabajo que se hace tedioso y complejo porque los bancos no lo ponen fácil. Por eso, durante este periodo el cliente se ha agilizado, digitalizado y se ha vuelto más experto.
La pandemia también ha afectado a las hipotecas, que están en mínimos históricos. El euríbor está por los suelos y los tipos fijos también están bajísimos, lo que hace que tengamos que hacer hipotecas por debajo del 1% del tipo fijo a 30 años. Por estos motivos ahora sale muy barato hipotecarse y, además, si la hipoteca es a tipo fijo, sin incertidumbre. Con este tipo de hipotecas es muy fácil para las personas poder hacer números y tenerlo todo bien claro, no como en los tipos variables.
«Lo que hemos aprendido durante la pandemia ha venido para quedarse»
P.: También como consecuencia de la pandemia, estamos presenciando una auténtica transformación del sector inmobiliario. Uno de los principales cambios viene de la mano de las tecnologías. ¿De qué forma están implantándose? ¿Qué ventajas están suponiendo para los negocios inmobiliarios?
S.E.: Las ventajas que está suponiendo para los agentes inmobiliarios son brutales porque ellos mismos están viendo cómo pueden enseñar un piso a distancia a un cliente por videoconferencia. Ahora se puede hacer prácticamente toda la gestión de compra de una vivienda a distancia, menos las gestiones de notario que aún quedan pendientes. Nosotros hemos hecho hasta ventas a Estados Unidos en plena pandemia.
P.: En cierto modo, podríamos hablar de un ‘boom’ de proptech y fintech. ¿Qué consecuencias puede tener esta gran eclosión de empresas tecnológicas en el sector? ¿Serán todas positivas?
S.E.: En todos los sectores está habiendo este boom tecnológico, pero realmente el avance ya se estaba realizando. Lo que pasa es que lo que hemos aprendido durante la pandemia ha venido para quedarse.
P.: Por último, Silvia… Tú, como mujer emprendedora, ¿qué le dirías a las mujeres que están pensando en lanzarse al mundo del emprendimiento y los negocios pero que todavía no lo han hecho?
S.E.: Les diría que cumplan sus sueños, que la vida son dos días y que tienen que disfrutar trabajando y haciendo lo que les gusta y les apasiona. Hoy en día no hay límites para las mujeres. Si quieren emprender deberían hacerlo ahora que incluso hay más ayudas para el emprendimiento femenino, ayudando a generar esa falta de confianza.
Redactora en Por metro cuadrado