Sostenibilidad, eficiencia energética, Agenda 2030… Hace no mucho tiempo que hemos empezado a familiarizarnos con estos términos. Sin embargo, cualquier proyecto o iniciativa que surja en la actualidad, incorpora desde sus raíces su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Y es que, no es solo el futuro del planeta el que está en juego. A pequeña escala, los bolsillos de las familias también pueden tener un papel protagonista en cuanto a ahorro en estos tiempos tan convulsos e inciertos.
Adaptarse al cambio sin dejar nada atrás puede resultar complejo. Pero hacerlo de la mano de empresas especializadas y con equipos multidisciplinares es una buena garantía. De ello hablamos hoy con Pelayo Muñoz, cofundador de Kokono, una startup referente en liderar el cambio hacia un futuro más sostenible y comprometido con el medio ambiente.
Pregunta: Buenos días, y muchas gracias por colaborar con Xm2 | Por Metro Cuadrado en esta entrevista. En primer lugar, hablemos de Kokono. Vuestro nombre viene del esperanto cocoon, en referencia al proceso natural de transformación de la oruga a la mariposa. Así pues, ¿cuáles son los cambios y que desde Kokono impulsáis?
Kokono: Nosotros estamos muy concienciados en simplificar la rehabilitación energética para todos con el objetivo de reducir las emisiones de C02 y el consumo de energía del parque inmobiliario. Para ello hemos creado una plataforma digital que ayuda a propietarios de inmuebles a pre diagnosticar, planificar y ejecutar actuaciones a nivel de eficiencia energética en sus activos residenciales.
P.: ¿Cómo y por qué surge Kokono?
Kokono: Los dos cofundadores procedemos de sectores completamente diferentes (software e inmobiliario). Nos unieron las ganas de aportar nuestro pequeño grano de arena a la lucha contra el cambio climático. Es aquí donde surge una amistad profesional con un objetivo ambicioso: ayudar a descarbonizar el parque inmobiliario español.
P.: Profundizando más en la empresa, ¿cómo operáis cuando alguien solicita vuestros servicios? ¿Cuál es el proceso que seguís?
Kokono: Partimos siempre del estudio de los inmuebles de nuestros clientes. Concentrándonos en conocer los problemas que les surgen al aplicar soluciones en eficiencia energética. A partir de ahí, analizamos sus certificaciones energéticas con nuestro software, el cual es capaz de darles la mejor solución al mínimo coste y con la máxima eficiencia energética. No solo nos quedamos en el pre diagnóstico, sino que acompañamos a nuestro cliente en la planificación y ejecución de las mejoras.
En la actualidad estamos operando en el mercado B2B dando soluciones a grandes propietarios, pero en nuestra hoja de ruta esta el consumidor final.
P.: Dentro de la cadena de la rehabilitación energética, ¿cuál es el papel que desempeña Kokono?
Kokono: Kokono tiene la gran ventaja que puede actuar desde el origen hasta el final de una rehabilitación energética. Somos capaces de pre diagnosticar a partir de datos cuál es la mejor solución. Ayudamos a nuestros clientes en la planificación económica capaz de canalizar el impacto de la financiación y subvenciones. En una última fase, ayudamos a implantar las soluciones energéticas, de la mano de fabricantes e instaladores de materiales sostenibles que anteriormente hemos prescrito.
P.: En cifras, ¿cómo de urgente es abordar la cuestión climática y el cumplimiento de la Agenda 2030? Aquí en España, ¿cuál es el mayor reto del parque residencial español?
Kokono: El mercado residencial actual en España está compuesto por más de 25 millones viviendas. Sobre el total del parque inmobiliario considerado hogar, el 80% es ineficiente en términos energéticos. El 51% de los edificios del parque en España fueron construidos antes de cualquier normativa que regulara su consumo energético, y el 92% antes del Código Técnico de la Edificación en 2006.
Un objetivo indicativo para la UE en 2030 es alcanzar, al menos, un 32,5% de mejora de la eficiencia energética. Cada país miembro ha establecido un número específico de rehabilitaciones en función de su tamaño de porfolio de activos. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima se marcó como objetivo la rehabilitación de 1.200.000 viviendas hasta el 2030. España en 2021 rehabilitó 33.000 casas.
P.: Rehabilitación y tecnología, así es vuestra plataforma de gestión one-stop-shop. ¿Qué objetivos y funcionalidades tiene?
Kokono: Nuestro objetivo es darle las herramientas adecuadas a los propietarios para que puedan tomar las mejores decisiones.
Desde este punto abordamos alinearnos con las estrategias de nuestros clientes siempre dando la solución “Best Value”. Esto es el valor que suponga el mínimo coste para máximo impacto a nivel eficiencia energética. La planificación económica es otra de las grandes funcionalidades de nuestra plataforma. Somos capaces ver cómo afecta la amortización de los trabajos realizados con el ahorro en consumo. Añadimos cómo y cuánto influyen la financiación y subvenciones.
Por último, siempre trabajando con los mejores fabricantes e instaladores podemos asesorar en la implantación de las soluciones propuestas.
«Es imprescindible que el sector privado y público puedan ir de la mano a combatir en una misión de grandísima envergadura»
P.: Hablemos del equipo de Kokono. ¿Quiénes lo integran y qué disciplinas abarca? ¿Cuál es su trayectoria dentro del inmobiliario?
Kokono: Nuestro equipo es nuestro gran fuerte y nuestro mejor baluarte. Hemos reunido conocimiento y dilatada experiencia en el mundo del software y en el inmobiliario. Contamos con experimentados programadores y diseñadores para el área digital. Por otro lado, tenemos un gran conocimiento de la construcción, materiales, eficiencia energética y mercado inmobiliario.
Con la combinación de ambos bloques somo capaces de dar respuesta a la necesidades de nuestros clientes.
P.: En la actualidad, ¿considera que la rehabilitación es prioridad institucional? ¿Qué le pediría a las Administraciones?
Kokono: Es imprescindible que el sector privado y público puedan ir de la mano a combatir en una misión de grandísima envergadura. Por suerte o por desgracia, las circunstancias actuales nos ofrecen una ocasión sin igual en la historia para propiciar esta colaboración. Los elevados precios del coste de la energía, las consecuencias del cambio climático, etc. son razones de peso más que suficientes para determinar responsabilidades y ejecutarlas.
Es en este punto donde las Administraciones tienen la responsabilidad de allanar y hacer accesible las ayudas. No solo hay que anunciar un paquete de ayudas; hay que ejecutarlas.
P.: ¿Cómo valoráis desde Kokono las ayudas de rehabilitación energética de viviendas impulsadas desde el Gobierno central, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia?
Kokono: Las ayudas son uno de los mayores incentivos para que todos rehabilitemos o mejoremos nuestros hogares. A dia de hoy nos parece todo muy complejo y poco claro para los consumidores. Es una pena ver cómo hay Comunidades Autónomas que van a distintas velocidades y con distintos incentivos. Esto solo añade complejidad y ralentiza el despliegue completo.
P.: ¿Cómo se puede incentivar a la gente menos receptiva en cuanto a la rehabilitación energética de su vivienda o comunidad? Fiscalmente, ¿a qué pueden acogerse?
Kokono: Informar, informar y volver a informar sobre los beneficios y ahorros que se puede conseguir. En España vamos retrasados en cuanto a nuestros objetivos y vamos a tener que tomar medidas más drásticas si no se actúa con celeridad. Francia prohíbe ya poner en el mercado las casas más ineficientes desde el punto de vista energético, una medida que se podría extender al resto de países de la UE.
Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y otros programas, hay muchas y diferentes ayudas dependiendo de la profundidad de las adecuaciones que se quieran llevar a cabo.
Una de las funcionalidades de nuestra plataforma es asesorar en la cantidad y dónde están las ayudas a las que puedan acceder dependiendo de la Comunidad Autónoma donde esté su inmueble.
P.: Por último, ¿qué planes de futuro se ha marcado Kokono para los próximos años?
Kokono: En la actualidad estamos dando soluciones llave en mano a nuestros primeros clientes. Siendo un reto en el corto plazo la autonomía de nuestra herramienta.
Como hemos mencionado anteriormente, en nuestra hoja de ruta está el abordar el gran mercado del consumidor final. La razón de haber empezado en el mercado institucional responde a alcanzar volumen y casuísticas diferentes que alimenten nuestro algoritmo para así enriquecerlo de una forma más eficiente.
Redactora en Por metro cuadrado