Tras una larga trayectoria y años de experiencia, el arquitecto Fernando Tortajada da un paso mas vanguardista, hacia lo que él denomina “un nuevo ecosistema de arquitectura”. Desde Xm2 News, hemos podido hablar con el Socio Fundador de Binarq, un grupo empresarial de nueva generación que surge de la necesidad de dar un servicio independiente a promotores, propietarios e inversores. Su firme apuesta: el diseño y la construcción de viviendas industrializadas y sostenibles.
Pregunta: Fernando, antes de explicarnos en qué consiste esta nueva visión de la arquitectura, cuéntenos: ¿qué motivaciones le llevaron a dar este paso y crear Binarq?
Fernando Tortajada: Tras 28 años en el sector inmobiliario en los que he sido arquitecto, promotor, constructor y comercializador y viendo la transformación que se está sucediento estos últimos años en un sector en el que cada vez toman más fuerza la sostenibilidad y la innovación —dos temas que me apasionan —, pensé que la mejor manera de abordarlos y cumplir mi sueño, era creando un despacho de arquitectura y sostenibilidad, enfocado a crear una arquitectura singular. trabajando siempre desde las premisas de la innovación y la sostenibilidad y formado por un ecosistema de especialistas con amplia experiencia.
«A los argumentos técnicos y de diseño se suman hoy argumentos medioambientales, sociales, urbanísticos, económicos y tecnológicos, entre otros»
P.: Ahora sí. ¿Qué conceptos engloba este nuevo ecosistema arquitectónico en torno al que giran las viviendas pasivas?
F.T.: Pensamos que un ecosistema, es la definición que refleja mejor nuestra forma de abordar la arquitectura. Un equipo es un conjunto de especialistas, un ecosistema es una comunidad o un hábitat de especialistas interrelacionados entre sí. Hoy en arquitectura, un proyecto no es el resultante de la suma de las partes, sino más bien es un todo que integra a todas las partes.
Esta visión, mucho más holística, nos permite integrar diferentes perspectivas a la hora de diseñar y desarrollar un proyecto. A los argumentos técnicos y de diseño se suman hoy argumentos medioambientales, sociales, urbanísticos, económicos y tecnológicos entre, otros. La visión global e interrelacionada de los especialistas de BINARQ nos permite abordar como un todo cada proyecto, con soluciones personalizadas para su diseño, sostenibilidad, eficiencia y bienestar.
P.: También hacéis referencia a que cada metro cuadrado debe ser inteligente. ¿Cómo se consigue esto en la edificación?
F.T.: Nos gusta trabajar la arquitectura desde el detalle, el detalle que nos da cada m2 que diseñamos y construimos. Nos gusta diseñar cada m2 saludable (reducción de consumo, huella de carbono, materiales reciclados, reducción de la demanda energética…) sumado a cada m2 eficiente (ratios, procesos, espacios multifuncionales, flexibilidad…), dando como resultado un m2 inteligente (mejora la calidad de vida de las personas).
P.: Las viviendas pasivas ofrecen multitud de ventajas en términos de ahorro, eficiencia y sostenibilidad. ¿Cuáles destacaría principalmente?
F.T.: Quiero aclarar que no debemos confundir las viviendas pasivas con la certificación PassivHaus. Una vivienda pasiva, esta diseñada para aprovechar al máximo los recursos naturales y del emplazamiento junto con materiales y sistemas constructivos eficientes, dando como resultado una muy baja demanda energética de la vivienda para tener condiciones de confort.
Destacaría temas como el asoleo, diseñar la orientación y forma del edificio para aprovechar la energía y la luz natural aportadas por el sol. El uso extendido de aislamientos y la reducción de infiltraciones de aire en el proceso de diseño y construcción, así como el uso de sistemas eficientes como los recuperadores de calor, que además de aprovechar la energía, nos mejoran la calidad del aire filtrándolo y eliminando partículas.
P.: ¿Qué futuro les espera a las viviendas pasivas aquí en España?
F.T.: Creo que cada vez la sociedad está más concienciada con vivir de manera más sostenible y esto incluye la vivienda. Estoy convencido de que las viviendas pasivas tienen un futuro prometedor en nuestro país.
P.: Centrándonos más en Binarq, ¿cuántos proyectos tiene en marcha en la actualidad?
F.T.: Actualmente en Binarq tenemos 8 edificios en proceso de construcción que suman 283 viviendas. Estamos trabajando en 10 proyectos de arquitectura sostenible con 407 viviendas, con un total de 65.000m2 gestionados.
Por otro lado, desde Binarq, se están llevando a cabo proyectos de consultoría y sostenibilidad de la mano de ESPAI ENERGY, con 18 proyectos de certificación BREEAM, LEED y PASSIVE HAUS… y numerosos proyectos de rehabilitación energética, así como consultorías para optimizar procesos de diseño y construcción con la metodología LEAN, de la mano de nuestro socio THINK IN LEAN (Juan Felipe Pons).
P.: Y de todos estos proyectos que están ahora mismo en curso, ¿cuál destacaría y por qué?
F.T.: En estos momentos además de los edificios de viviendas plurifamiliares, hemos iniciado un proyecto de casas unifamiliares, sostenibles e industrializadas que denominamos Passive Homes, en las que estamos trabajando con sistemas industrializados y tratando de llevar la sostenibilidad al máximo. La construcción de la primera la iniciamos el pasado mes de febrero y esperamos entregarla en julio. Es un proyecto en el que hemos aprendido muchas cosas nuevas y que ya estamos aplicando en los nuevos diseños.
P.: Nos imaginamos que, para conseguir estos estándares de sostenibilidad, de eficiencia, de innovación y de calidad en los proyectos, es necesario contar con un gran equipo. Háblenos del equipo de Binarq…
F.T.: El equipo de Binarq esta conformado por diferentes tipos de profesionales con amplia experiencia, muchos de nosotros llevamos tiempo trabajando juntos, otros nos hemos reencontrado de anteriores experiencias profesionales… y también hemos realizado nuevas incorporaciones. Esto nos ha permitido tener un equipo que se complementa muy bien, a la vez que es altamente eficiente.
En el equipo actualmente tenemos arquitectos en todos sus niveles y especialidades, aparejadores, ingenieros, consultores de sostenibilidad y un economista. Somos un equipo joven y dinámico que trabajamos transversalmente, con una estructura organizada por células de trabajo según los objetivos de cada semana que planificamos con la metodología LEAN.
«Las previsiones de futuro son buenas: este segundo año esperamos duplicar proyectos y aumentar equipo para abordar nuevos proyectos por todo el ámbito nacional»
P.: Aunque Binarq acaba de nacer (apenas hace 1 año desde su nacimiento), el equipo cuenta con muchos años de experiencia y muchos proyectos ejecutados. En este sentido, ¿cuáles son sus previsiones de futuro y crecimiento para los próximos dos años?
F.T.: Este mes de mayo Binarq cumple un año, la fundé en plena pandemia, por lo que fue un gran reto empezar. El proyecto lo conformamos un equipo de profesionales que llevábamos trabajando juntos entre 4 y 16 años, y además hemos podido completar el equipo con nuevas incorporaciones. Las previsiones de futuro son buenas: este segundo año esperamos duplicar proyectos y aumentar equipo para abordar nuevos proyectos por todo el ámbito nacional. Queremos tener presencia en Cataluña, Madrid, Mallorca, Valencia y Andorra.
P.: Para terminar la entrevista Fernando, si tuviera que resumir en una palabra qué es Binarq, ¿cuál sería?
F.T.: Brisa, es la palabra que inspiró el nombre de Binarq y espero que nos empuje en nuestra trayectoria hacia un crecimiento próspero y sostenible.
Redactora en Por metro cuadrado