Cada día somos testigos de cómo el sector inmobiliario evoluciona hacia nuevas tendencias y busca nuevas fórmulas que le permitan reinventarse para seguir alcanzando altas rentabilidades. En nuestra entrevista de hoy tenemos un claro ejemplo de ello. Hablamos con Ángel Mayoral, CEO de Homyspace, una startup del sector Proptech/Traveltech de origen valenciano que ofrece servicios de alquiler de alojamientos de corta y media estancia a empresas o instituciones que necesitan desplazar a sus empleados fuera de su lugar de residencia.
Pregunta: Buenos días y muchas gracias por colaborar con Xm2 | Por Metro Cuadrado en esta entrevista, Ángel. En primer lugar, introduzcamos Homyspace a nuestros lectores. ¿Cómo funciona la plataforma?
Ángel Mayoral: Buenos días… Muchas gracias. La plataforma es muy sencilla e intuitiva, está orientada a encajar con las necesidades y procesos internos que tienen nuestros clientes y proveedores. Hay que tener en cuenta que nuestro cliente (demanda) son empresas que necesitan desplazar trabajadores hacia una ciudad destino. Nuestro objetivo es hacerle la vida más fácil: solo tienen que introducir los datos de su desplazamiento y nuestro algoritmo en base a una serie de parámetros (tipo de alojamiento, necesidades específicas, coste por empleado, necesidad de extensión de prórrogas, etc.) busca los inmuebles que más se adaptan a sus necesidad y envía los detalles de la petición a los proveedores que más encajan con la necesidad del cliente y les da recomendaciones para conseguir la reserva.
Por otro lado, el propietario recibe una consulta sobre el potencial inquilino y si le interesa hace una propuesta que viaja directamente al cliente lista para ser reservada. Si el cliente acepta la propuesta desencadena el pago, contratos, factura, check-in, etc. para la gestión de toda la documentación de forma totalmente automática.
Es un gran reto, ya que, por un lado, es un sistema de gran complejidad interna — pues intenta dar respuestas a todas las casuísticas y necesidades que pueden tener clientes y proveedores —, pero, por otro lado, su uso debe ser muy fácil e intuitivo para ambas partes.
«Entendí que esta necesidad que yo estaba teniendo la debía tener más gente e investigué y descubrí que era un problema que no se estaba solucionando»
P.: ¿Cómo y por qué decidió emprender esta iniciativa de los alquileres corporativos?
A. M.: Como casi todo, surge de una necesidad personal. Hace unos años me desplacé a trabajar desde Valencia a Barcelona. Acababa de nacer mi hijo y no sabía si me quería quedar a vivir allí, pues suponía un cambio familiar importante. Quise probar unos meses pero me resultó muy complicado encontrar un alojamiento con un contrato de pocos meses y luego tener la posibilidad de ir renovando.
Tras buscar en todas las páginas disponibles encontré a un propietario que me hizo “el favor”. Primero un contrato por 4 meses que iba renovando. Entendí que esta necesidad que yo estaba teniendo la debía tener más gente e investigué y descubrí que era un problema que no se estaba solucionando. Volví de nuevo a Valencia para poner en marcha el proyecto con la ayuda de Demium Startups.
P.: ¿Qué aspectos diría que les diferencian de sus competidores más directos?
A. M.: La diferencia radica sobre todo en 3 aspectos:
- Especialización. Nuestros clientes son empresas, tienen unas necesidades muy distintas a un desplazamiento particular. No necesitan ir de página en página buscando en listings infinitos inmuebles que se adapten a sus necesidades. En el 90% de los casos, la persona que busca un alojamiento no es la misma que se va a alojar (inquilino), ni la que firma el contrato, ni la que paga. Necesitan facturas detalladas que puedan incluir sus centros de coste, etc. Homyspace reduce en muy pocos clics todo el proceso de reserva en el que intervienen de media 5 personas. En una reserva “particular” solo es 1 (el que paga y se aloja es el mismo).
- Acompañamiento. Otro punto importante es el acompañamiento, aunque el sistema nos asiste y ayuda en todos los procesos, siempre hay una persona (humana) que está detrás. Antes, durante y después de la reserva, velando por que todo salga bien.
- Localización. Nuestros clientes no sólo se alojan en las principales ciudades de España y de Europa, sino que pueden pedirnos alojamiento en cualquier punto de España por recóndito que esté. Si no tenemos producto en esas localización, la buscamos para ellos.
P.: Descríbanos ahora el perfil de cliente de Homyspace… ¿Qué tipo de empresas son las que más recurren a desplazar a sus empleados?
A. M.: Tenemos un amplio perfil de clientes, y cada uno de ellos tiene unas necesidades distintas. En España hay más de 3 millones de empresas, de las que un alto porcentaje desplaza trabajadores en temporadas de más de un mes. Consultores, ingenieros, directores de ventas, jefe de producción, aperturas de tiendas, constructores, productoras… Son algunos ejemplos del perfil de usuario. Las estancias medias son 3 meses.
«Los datos de los desplazamientos en este formato no se publican y era complicado encontrar fuentes fiables. Después de 5 años en el sector tenemos muy identificado y segmentado el gran potencial del mercado al que nos dirigimos.»
P.: ¿Qué rentabilidad obtienen los dueños de los pisos que ofrecen sus alojamientos en Homyspace? Y en cuanto a las empresas que emplean Homyspace para alojar a sus trabajadores desplazados, ¿qué ventajas tienen ellas?
A. M.: Cómo referencia, la rentabilidad es un 30% superior al alquiler tradicional. Además de esta, nuestros propietarios cuentan con las siguientes ventajas:
- Ponemos su piso a disposición de miles de clientes corporativos.
- Inquilino perfecto: clientes profesionales, cualificados y solventes con estancias estables de varios meses, que ya han pasado nuestro filtro de encaje con tu inmueble.
- Maximiza la ocupación y sus ingresos: nuestros clientes se desplazan varias veces al año y tenemos demanda en todos los rincones de España.
- 100% de compatibilidad con alquileres de corta estancia.
- Acceso al portal donde pueden ver toda la información relativa a su inmueble (reservas, informes, consejos, etc.)
- Precios sin competencia: los pisos no son visibles, sólo lo enviamos a nuestro cliente cuando hay una solicitud en firme, no compiten con otros players o plataformas donde lo tenga publicado.
- Tecnología: conectamos con sus APis para sincronizar precio y disponibilidad.
- Total control sobre su propiedad: eligen cuándo, cómo y a quién alquilar su inmueble.
- Le acompañamos en todo el proceso y te brindamos asesoramiento personalizado. En casos de urgencia te atendemos 24 horas, 7 días a la semana.
Para las empresas:
- Todos nuestros procesos están diseñados para encajar con las necesidades de nuestros clientes y cómo gestionan la toma de decisiones.
- Ahorro de tiempo y dinero.
- Disponer en un solo portal de miles de pisos en cientos de ciudades y pueblos listos para reservar.
- Sin burocracia, hay un gestor personal que les acompaña durante todo el proceso, incluso después de la reserva.
- Listing personalizado con propuestas de alojamiento adaptadas a sus necesidades (no tienen que buscar en listings infinitos los pisos, negociar con los propietarios)
- Gestionamos toda la documentación y la ponemos a disposición del cliente.
- Chek-in seguro: no pagamos al proveedor hasta la confirmación de nuestro cliente.
- Flexibilidad en los pagos (tarjeta, transferencia, factoring, confirming, agencia de viajes)
P.: Desde su fundación en 2016, Homyspace ha vivido una rápida expansión. De hecho, a finales de 2020 cerró una ronda de financiación de 1,2 millones de euros con Big Sur Ventures. ¿A qué cree que se debe este sólido crecimiento? ¿Lo esperaban?
A. M.: Cuando empezamos a trabajar en este nicho de mercado teníamos la intuición de que el mercado era muy grande. Hacíamos estimaciones pero no teníamos la forma de validarlo. La oferta estaba muy dispersa, polarizada y micro segmentada. Los datos de los desplazamientos en este formato no se publican y era complicado encontrar fuentes fiables. Después de 5 años en el sector tenemos muy identificado y segmentado el gran potencial del mercado al que nos dirigimos.
La rápida expansión creo que es el fruto de distintas palancas. La primera sin duda es un gran equipo, comprometidos con el proyecto y luchadores infatigables. Aún con todo lo que ha pasado, siempre hemos mantenido el foco en el negocio principal (cliente corporativo). Siempre hay tentaciones de abarcar otros negocios que están cerca y te pueden dar un extra de facturación, pero te desfocalizan del principal. Nos esforzamos constantemente por aplicar la “escucha activa”, recabar información de clientes, proveedores, colaboradores, compañeros, competencia, etc. Nos permite tener un termómetro del mercado en tiempo real y tomar mejores decisiones. Otro factor vital para conseguirlo es la tecnología, capaz de transformar toda esa información y necesidades en automatismos que nos permiten mejorar la experiencia de usuario, ajustar nuestro product market fit y escalar las ventas.
Sin duda también influye el momento y en nuestro caso estamos en la convergencia de dos tendencias en alza:
- El auge del desplazamiento corporativo temporal en pisos, con el objetivo de reducir costes en comparaciòn a un hotel y contar con mayor seguridad y confort para sus trabajadores (inquilino) y el fenómeno del “nómada digital”, en el que España ocupa el primer lugar como destino de los teletrabajadores.
- El alquiler de media estancia es una modalidad que está en pleno auge, ya que elimina la volatilidad de los pisos turísticos derivada de los efectos de la pandemia y permite sortear las limitaciones de la futura ley de vivienda para los alquileres de larga estancia.
«Abriremos en breve una nueva ronda de inversión para acelerar el crecimiento»
P.: ¿De qué manera ha afectado la pandemia a la plataforma?
A. M.: El estado de alarma nos impactó de lleno. Hasta el mismo 13 de marzo seguíamos haciendo reservas a buen ritmo y de repente, paralización total de la actividad. No solo paramos de vender nuevas reservas sino que muchos clientes que estaban ya alojados rescindieron los contratos y volvieron a casa. Tuvimos que gestionar cientos de devoluciones… He de decir que, aunque fueron momento duros (y con la distancia de casi dos años ya aparece más diluido esos momentos de estrés), hubo una gran sensación de compañerismo, humanidad y de ayuda de verdad. La inmensa mayoría de nuestros proveedores rescindieron los contratos sin ninguna penalización, devolución de fianzas rápidamente, ayudaron personalmente a nuestros clientes en sus traslados, etc. Tras estas primeros días de gestión administrativa y gestión de devoluciones, nos ofrecimos para ayudar en los traslados médicos de forma gratuita. De nuevo, nuestros proveedores aportaron sus viviendas (muchos de forma gratuita o con importes mínimos) para mover personal médico de apoyo entre hospitales, fuerzas de seguridad, etc.
A nivel financiero fue complicado. Justo en marzo de 2020 estábamos ultimando los flecos de una ronda de financiación que evidentemente se cayó, pero a partir de finales de abril con la apertura de los servicios esenciales, comenzamos de nuevo la actividad. Algunos clientes se pusieron de nuevo en marcha y sobre todo, captamos muchos clientes nuevos, que acostumbrados a alojar a sus empleados en hoteles y al encontrarse cerrados, nos vieron como una solución para la gestión de sus desplazamientos y un plus de seguridad para sus empleados. Después de probar el servicio y comprobar que un alojamiento corporativo es mucho más económico que un hotel, pero que, sobre todo, su trabajador está más confortable y seguro, han decidido seguir trabajando ese formato. Con esta recuperación de la facturación, logramos despertar de nuevo el interés de nuestros inversores y cerrar la ronda en octubre del mismo año.
El coronavirus ha dejado un escenario distinto en la gestión de los viajes, por un lado los de corta estancia (menos de una semana) se han reducido considerablemente y se ha sustituido por las reuniones online. Yo mismo viajaba uno o dos días a la semana para reuniones en Madrid y Barcelona. Ahora la gran mayoría son online. Por otro, los desplazamientos de media estancia (más de 1 mes) raramente pueden gestionarse online, pues son trabajos que necesitan una presencia en destino. Este modelo de desplazamiento está creciendo muy rápidamente, impulsado por 3 motivos principales:
- La petición de los propios trabajadores que prefieren alojarse en un apartamento corporativo. Les permite estar “casi como en casa”, con una mayor sensación de seguridad y confort.
- Las políticas de ahorro de las propias compañías permiten un ahorro considerable frente a un hotel.
- La flexibilización de las políticas internas de movilidad dentro de las empresas, que cada vez más, permiten a sus trabajadores realizar su trabajo de forma remota en otras ciudades (nómadas digitales), una modalidad que está en pleno auge.
«Estamos incorporando gran cantidad de inmuebles que provienen del alquiler tradicional, no sólo en ciudades principales sino en multitud de localizaciones»
P.: ¿Cuáles son las perspectivas de futuro de Homyspace?
A. M.: Tres pilares fundamentales:
- Oferta y Demanda: En la parte de la oferta seguiremos reforzando nuestra presencia en las ubicaciones donde ya operamos y abriremos alguna ciudad nueva en Italia. Y, por otro lado, comenzaremos el onboarding de nuestra presencia en otros países (demanda).
- En la parte tecnológica, hemos hecho un cambio muy importante. Ahora somos mucho más ágiles, aumentando la velocidad de desarrollo hasta x5, lo que nos va a permitir seguir agregando valor a la plataforma.
- Y por último, seguiremos incorporando talento en nuestra estructura para cubrir algunos perfiles de responsabilidad.
Abriremos en breve una nueva ronda de inversión para acelerar el crecimiento en estos frentes.
P.: Por último, ¿cuál es su predicción para el comportamiento del alquiler de media estancia en los próximos años? Y en concreto, ¿qué prevé para los alquileres corporativos?
A. M.: La preocupación de los propietarios que alquilan sus viviendas en la modalidad de alquiler de larga estancia sigue en aumento desde la aprobación de la nueva ley de vivienda el pasado octubre. Cada vez son más los propietarios que se plantean alternativas para dejar de tener incertidumbre sobre las posibles regulaciones, poder seguir teniendo el control de su vivienda y sacar la máxima rentabilidad de la misma.
Dejando fuera las viviendas destinadas al alquiler turístico y al alquiler de larga estancia, se estima que un total de 32.000 viviendas podrían incorporarse a esta modalidad este año. Teniendo en cuenta que desde la aprobación de la nueva ley los ayuntamientos tendrán la capacidad de aplicar recargos del 50% sobre el IBI a aquellos propietarios que posean más de 4 inmuebles que, sin razón motivada, permanezcan vacíos por más de dos años, podrían ser incluso más las viviendas que se incorporen a la media estancia.
Durante la pandemia absorbimos también un número considerable de inmuebles que provenían del sector turístico debido a las paralizaciones del sector. Muchos de ellos se han quedado en esta modalidad, pues les genera los mismos ingresos y un considerable ahorro en el tiempo de gestión. Esta tendencia sigue al alza con muchos propietarios que deciden pasarse la media estancia y otros que quieren compaginarlo con el alquiler turístico en las temporadas bajas de sus ciudades. Pero, sobre todo, estamos incorporando gran cantidad de inmuebles que provienen del alquiler tradicional, no sólo en ciudades principales sino en multitud de localizaciones.
Redactora en Por metro cuadrado