El Viceconsejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, José María García, acompañado por Fernando Zeledón, Asesor Técnico de la Viceconsejería de Vivienda, se reunió el pasado día 23 de noviembre con los socios fundadores de Coword —su presidenta Araceli Martín-Navarro, vicepresidenta, Irene Trujillo, y el Secretario General, Antonio Ñudi; así como Sandra Daza, vocal Advisory, y Enrique Bardaji, Vocal Técnico de la Junta Directiva— para trasladar a la Comunidad de Madrid la necesidad sobre cómo deben entenderse las nuevas demandas de alojamientos compartidos que reclama la sociedad, para que imperen la seguridad y flexibilidad jurídica.
En cada momento histórico, la legislación urbanística ha seguido a los problemas más acuciantes de la ciudad. Posibilitar el crecimiento ordenado de las ciudades como respuesta a las migraciones de mediados del siglo pasado, generó la Ley del Suelo de 1956. Regular el justo reparto de deberes y derechos en el desarrollo de las ciudades, exigió la aprobación de la Ley del Suelo de 1978 y sus reglamentos. La creciente importancia que tienen en los inicios del siglo XXI los cascos consolidados de las ciudades y las necesidades, incluso energéticas, de su rehabilitación y reforma, han propiciado el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana de 2015.
En estos momentos, como expuso Enrique Bardají, “el problema urbano que se perfila como sustantivo es la escasez de alojamientos dignos, tal como pide la Constitución, para las capas de la población que más lo necesitan, en especial jóvenes y personas mayores. Hoy, el mayor problema es la vivienda. La nueva regulación sobre las ciudades debe hacer especial hincapié en la vivienda y en cómo hacerla accesible.”
Entre las nuevas formas de construcción y gestión de los alojamientos que son precisos para una demanda no satisfecha, el coliving y el cohousing cobran una dimensión especial. Es importante la disponibilidad de suelos adecuados por parte de las Administraciones, para que, tanto en localización como en precio, pueda profundizarse en el desarrollo de estas fórmlas. No solo como organización de una parte muy importante de la oferta de residencia en el mercado, sino como fórmula muy plausible de colaboración público-privada.
José María García hizo referencias a la futura Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Actividad Económica y la Modernización de la Administración, conocida como Ley Ómnibus: “Propiciará la compatibilización de usos de suelo de modo que ampliará la oferta y las oportunidades en nuestra Comunidad de Madrid, cuyo gobierno autonómico ofrece la mayor seguridad jurídica, y un marco regulatoria favorable para los inversores y las familias”. Antonio Ñudi, por su parte, apuntó: “Del acierto en su regulación dependerá, en gran medida, que pueda desarrollarse en consonancia con el interés que despierta, en un marco de seguridad jurídica”.

En cuanto a lo que Araceli Martín-Navarro quiso aportar en nombre de todos los socios de Coword, destaca el compromiso con la Comunidad de Madrid, anunciando la elaboración de un Libro Blanco sobre el Living, en el que se recogerán los aspectos conceptuales, modelos, análisis jurídicos, técnicos y planes de viabilidad de los espacios inmobiliarios compartidos actualmente en explotación, en los que se plasme la experiencia de promotores, operadores, y demás agentes intervinientes. El objetivo es que les pueda, con este trabajo de Coword, servir de guía y asesoramiento.
Haciendo especial hincapié sobre la vivienda pública, Irene Trujillo argumentaba: «La vivienda pública debe seguir desarrollándose y adaptándose cada vez más a las nuevos cambios de la sociedad, con tipologías diferentes que realmente se adapten a lo que la gente necesita, como coliving, cosenior y otras fórmulas interesantes«. Mientras, Sandra Daza destacó al finalizar el encuentro que “es alentador ver que, desde la administración, existe una vocación real de escucha y colaboración con el sector privado en el convencimiento de que es necesario adecuar la normativa a los nuevos usos y necesidades de la población, en lo que a materia residencial se refiere«.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.