El Colegio de Registradores ha elaborado los primeros estudios sobre el cambio producido en la sociedad española en la compra de vivienda, tras el confinamiento. En su informe del tercer trimestre, dan a conocer el nuevo comportamiento en la demanda que refleja y confirma las nuevas tendencias de los españoles en la compra de viviendas. Para ello se analizan datos como la proporción de pisos y viviendas unifamiliares o la superficie media de las nuevas compraventas, entre otros.
Las compraventas de vivienda durante el tercer trimestre se han desagregado en un 79,6% de vivienda colectiva (pisos) y un 20,4% de vivienda unifamiliar. Con respecto al trimestre precedente se ha registrado un incremento en el peso de compraventas de vivienda unifamiliar de 1,94 puntos porcentuales, con el correspondiente descenso en el peso de pisos.
Estos resultados suponen que el peso de la vivienda unifamiliar haya registrado el máximo de la serie histórica y el peso de vivienda colectiva su mínimo histórico. En consecuencia, la evolución de resultados muestra una intensificación de la preferencia por la modalidad de vivienda unifamiliar, normalmente con mayor superficie media y espacios abiertos (terrazas y jardines).
Respecto al análisis de la superficie media de vivienda, ésta se ha incrementado nuevamente (0,8%), registrando su máximo de la serie histórica con 101,7 m2 para el conjunto de vivienda. En vivienda nueva libre, la superficie media transferida se ha elevado a los 110,2 m2. Por su parte, la vivienda usada alcanzó una superficie media de 100,25 m2, que también supone su mayor registro de la serie histórica. Esto es indicador de que se están demandando preferentemente viviendas con mayor superficie, algo que ratifica el cambio de preferencias en el actual contexto de crisis sanitaria.

Atendiendo a la consideración exclusivamente de las compraventas de pisos desagregados según su superficie, se constata nuevamente cómo la demanda se focaliza en mayor medida en los pisos con mayor superficie. De este modo, en el tercer trimestre el 53,3% de las compras de pisos han sido de superficie superior a 80 m2, modalidad que ha registrado un incremento de peso relativo de 0,33 pp con respecto al trimestre precedente. Los pisos entre 60-80 m2 han supuesto el 27,6% de las compraventas, los de superficie entre 40-60 m2 el 15,8% y los de menos de 40 m2 el 3,4%.
Compraventas inscritas
Debido a la situación sanitaria vivida durante este año, el Colegio de Registradores ha recopilado los datos de compraventas e hipotecas, totales y de viviendas con objeto de evaluar la evolución global del trimestre, afectado todavía por el estado de alarma. En cuanto a la financiación, el número de hipotecas constituidas descendió en mucha menor medida que las compraventas. La bajada ha sido del 2,5% en las hipotecas totales y del 5,1% en las hipotecas sobre vivienda.
Por su parte, en la comparación del tercer trimestre sobre los datos del mismo período de 2019, se sigue apreciando el impacto económico de la pandemia, con una evolución algo más positiva. Ha habido una disminución del 10,5% en las compraventas totales, y ligeramente superior, del 16,6%, en las compraventas de vivienda. Son mejores datos que en el segundo trimestre, cuando disminuyeron de forma generalizada, hasta el 46,1% y el 42,2% respectivamente.
Por último, entre julio y septiembre se inscribieron en los registros de la propiedad 102.197 compraventas de vivienda, con un incremento del 33,5% sobre el trimestre anterior. En vivienda nueva se han registrado 22.269 compraventas (un intenso crecimiento del 58,5% sobre el trimestre anterior). La vivienda usada registró 79.548 operaciones, con un incremento trimestral del 27,8%. Con respecto al mismo trimestre de 2019 el descenso interanual del tercer trimestre ha sido del -16,6%. En total, en los últimos doce meses se han inscrito 423.486 compraventas de vivienda, retrocediendo a niveles anuales de la primera mitad de 2017.
Redactora en Por metro cuadrado