El pasado viernes 5 de noviembre el operador de vivienda de alquiler asequible Habitatge Metròpolis Barcelona (HMB) ha formalizado la ampliación de capital necesaria para poner en marcha el proyecto de construcción de 4.500 viviendas al Área Metropolitana de Barcelona (AMB) -la mitad en la ciudad de Barcelona y la otra mitad al resto de la metrópolis- en un plazo de 8 años. La primera fase de la operación prevé construir 640 viviendas.
La totalidad de las 4.500 viviendas serán de alquiler permanente, de forma que la inversión realizada repercutirá al consolidar indefinidamente la ampliación del parque de vivienda asequible al área metropolitana y la ciudad de Barcelona. Esta ampliación de capital ha consistido en la aportación de 6 millones de euros en forma de suelo y efectivo por parte de la AMB, 6 millones más en efectivo por parte del Ayuntamiento de Barcelona y 12 millones en efectivo por parte de NICRent Residencial, sociedad creada por las compañías privadas Cevasa y Neinor.
La consecución del proyecto se prevé que se hará en cuatro fases, que se materializarán en diferentes aumentos de capital social hasta llegar a los 58 millones de euros el socio privado y 58 millones los socios públicos.
Modelo pionero en España: colaboración público-privada en vivienda
El nuevo operador metropolitano de vivienda de alquiler asequible está participado en un 50% por el sector público (25% la AMB y 25% el Ayuntamiento de Barcelona). La privada NICRent Residencial SL participa con el otro 50%.
La gobernanza de la nueva empresa se llevará a cabo de la siguiente manera: el Consejo de Administración estará formado por nueve miembros. Los accionistas públicos nombrarán cuatro miembros y el accionista privado nombrará cuatro más. El noveno miembro será un consejero independiente que tendrá determinados requisitos y que será designado por unanimidad de los accionistas.
Primera fase: 640 viviendas de alquiler asequible
El calendario para el despliegue del proyecto de esta sociedad prevé cuatro fases. La primera se desarrollará en los terrenos siguientes:
- La Marina del Prat Vermell, Barcelona (2 solares con capacidad para unas 125 viviendas).
- La Sagrera, Barcelona (1 solar con capacidad para 106 viviendas).
- Cuarteles de San Andreu, Barcelona (1 solar con capacidad para 112 viviendas).
- Salón Central, Sant Boi de Llobregat (1 solar con capacidad para 110 viviendas).
- Cerro del Sastre, Montgat (2 solares con capacidad total para 130 viviendas).
- La Catalana, Sant Adrià de Besòs (1 solar con capacidad para 57 viviendas).
Esta primera fase sumará la construcción de 640 viviendas, que alojarán alrededor de 1.600 personas. Los trabajos de construcción generarán más de 1.000 lugares de trabajo, según datos del sector.
En cuanto a los suelos, la AMB los aporta en la ampliación de capital, y el Ayuntamiento formalizará la cesión bajo la fórmula de derecho de superficie. Todas estas viviendas, así como los posteriores promovidos por HMB, se destinarán al alquiler protegido, por debajo del precio de mercado, una calificación permanente para evitar una eventual desprotección y pérdida de viviendas asequibles.
En la construcción de estas viviendas, el operador tendrá que garantizar la calidad ambiental y la sostenibilidad de los proyectos, con criterios de ahorro energético, así como el impulso de la innovación y de procesos de producción industriales. Además, los proyectos tendrán que fomentar la calidad arquitectónica, la accesibilidad universal y la flexibilidad de los usos en la vivienda, así como garantizar espacios comunitarios y exteriores de calidad. Respecto a las personas que acabarán viviendo en las viviendas de HMB, los pisos se adjudicarán de acuerdo con los mecanismos habituales de las dos administraciones públicas.
Estas personas pagarán el precio de alquiler de HPO vigente en cada momento, que actualmente es, como máximo, de 8,95 euros el metro cuadrado. En caso de personas con dificultades para pagar el alquiler por motivos socioeconómicos, las administraciones podrán subvencionar las cuotas.
Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, ha celebrado la importancia de la puesta en marcha de la empresa, un nuevo modelo de colaboración público-privada que «construirá viviendas de alquiler asequible, a precio protegido, y de forma permanente, sin perder nunca esta calificación, con la garantía de control público, gobernanza conjunta y evitando que acaben al mercado privado libre”. Por su parte, Antonio Balmón, vicepresidente ejecutivo de la AMB, ha afirmado que “la constitución de esta sociedad mixta es la culminación de un esfuerzo firme para impulsar políticas metropolitanas de vivienda de alquiler asequible que respondan a las necesidades reales de los ciudadanos y hagan frente a la emergencia habitacional”. Además, Balmón ha destacado el valor del HMB como “un ejemplo de colaboración de los sectores público y privado: una fórmula valiosísima para poder ofrecer a la ciudadanía políticas públicas de vivienda digna y asequible”.
Asimismo, Donato Muñoz, representante de Cevasa, ha explicado que la entidad promueve y gestiona vivienda asequible de alquiler desde hace más de 50 años: “nuestra participación en la sociedad HMB, junto con Neinor, representa un hito de especial importancia para nuestra compañía”, y ha añadido que “HMB sin duda será una referencia para el futuro del sector y para hacer realidad la vivienda asequible para el conjunto de los ciudadanos”. Por su parte, Jordi Argemí, representante de Neinor, ha resaltado que “nuestra participación en el HMB, proyecto pionero respecto a la colaboración público-privada, es un hito especial que nos llena de orgullo y satisfacción. Estoy convencido que este proyecto mejorará de forma significativa el acceso a la vivienda asequible y, además, será un referente para otros proyectos en todo el país”, ha concluido.
Cevasa y Neinor: el socio privado
La Oferta de las empresas Cevasa y Neinor fue la mejor clasificada en el proceso abierto de selección del socio privado por los siguientes motivos:
- Aportación de un total de 58 millones de euros de capital social a HMB.
- Oferta para la gestión de la construcción de cada promoción: 3% del valor total, excluido el suelo (los pliegos permitían hasta un 4%).
- Oferta para la gestión de los alquileres del 6% de la facturación de rentas netas (los pliegos permitían hasta un 8%).
- No cobro de dividendos preferentes durante ningún periodo de tiempo.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.