A esta altura, ya no es novedad comenzar diciendo que vivir en las grandes ciudades es una misión cada vez más imposible. Desde los precios de las viviendas hasta la complejidad de, si vamos a compartir, encontrar a un compañero de piso que más o menos comparta nuestro estilo de vida. Porque qué menos que buscar sentirnos a gusto en la que será, o intentaremos que sea, nuestra casa.
Es por esto que tampoco es novedad que el propio mercado se vaya adaptando a estas necesidades y demandas y ofrezca nuevas, o no tan nuevas, alternativas de vivienda aptas para todos los públicos.
Es en este contexto en que surge el concepto de coliving, un término acuñado en Silicon Valley que supone una forma de vivienda ideal para residir en grandes urbes, al registrarse una escasez de viviendas junto con un aumento de jóvenes profesionales mudándose a la ciudad. En concreto, la palabra hace referencia a un tipo de comunidad, nacional e internacional, enfocada para gente joven con el objetivo de agruparse en comunidades específicas. Y es que la coincidencia de intereses y objetivos ayuda al fin último del coliving: agrupar jóvenes emprendedores y creativos en un mismo edificio en el que comparten espacios de forma que se fomente un desarrollo profesional. En resumen, esta propuesta se orienta en su totalidad a jóvenes profesionales, nómadas digitales y estudiantes, que buscan la flexibilidad de un alojamiento que les permite estancias por meses, y la posibilidad de cambiar de destino con las gestiones mínimas.
Si nos referimos al coliving en España, en concreto, debemos decir que aunque hay ofertas, es un mercado incipiente pero con mucho potencial. de hecho, ya hay estudios que indican que a fines de 2022, ya contaremos con más de 5.000 plazas en el país.
Pero ojo, porque no todo da igual. No basta simplemente con tener unos edificios y poner en alquiler sus pisos o habitaciones. Para que un coliving cobre real sentido y vida, es importante adaptar cada espacio a las necesidades del público que se recibirá. El éxito radica en poder ofrecer una alternativa de calidad, buscando crear espacios más adaptados a lo que el mercado demanda. Tecnología y bienestar son aspectos a los que se debe prestar atención. Si bien fomentar la comunidad es un punto fuerte en este modelo de vivienda, lo cierto es que no se busca forzar la unión entre los convivientes ni obligarlos a hacer actividades grupales, por el solo hecho de vivir juntos. Lo ideal es que esas sinergias se den naturalmente, y que provengan de las ventajas que ofrece el coliving, como la comodidad, las buenas ubicaciones o los servicios incluidos.
Un claro ejemplo de éxito que unifica todo lo mencionado anteriormente es COTOWN, una nueva propuesta de coliving que busca convertirse en la marca de referencia a nivel nacional en alojamiento temporal, ofreciendo un concepto pensado para su joven público y que propone ser ese vecino mimetizado con la ciudad, viviendo en un piso recién renovado en las zonas más top de la ciudad.
En resumen, lo más importante para destacar del coliving es que se posiciona cada vez más firmemente como la alternativa real para que jóvenes profesionales y estudiantes puedan compaginar a la perfección su vida en grandes ciudades y poder sentirse como en casa a la vez. Sin la necesidad de tener que sufrir por no encontrar opciones que respondan a sus necesidades claras: ubicación, comunidad, comodidad y flexibilidad.
CEO de Cotown