El precio de la vivienda en España, tanto nueva como y usada, ha crecido un 6,1% en tasa interanual en el tercer trimestre del año, según los estudios de Tinsa. La tendencia al alza se ve acentuada por la comparación con el atípico tercer trimestre del año anterior, cuando se registraron las primeras caídas de precios derivadas de la pandemia. En lo que llevamos de 2021, el crecimiento medio de la vivienda nueva y usada en España es del 2,9%. El precio medio (1.444 €/m2) se sitúa en niveles de 2012.
El precio medio nacional se sitúa en el tercer trimestre un 20,6 % por encima del mínimo registrado en 2015 tras la pasada crisis económica, y un 29,5 % por debajo del máximo de la serie, alcanzado en 2007 antes del estallido de la burbuja.
Por comunidades autónomas
Las variaciones interanuales muestran una tendencia alcista generalizada la práctica totalidad de las comunidades autónomas, a excepción de Comunidad Foral de Navarra (-1,9 %) y La Rioja (-1,2 %), que se sitúan ligeramente por debajo de los valores del año precedente.

El grueso de las regiones registra variaciones interanuales entre el 4,5 % y el 8 %. En el extremo superior, con fuertes incrementos, se encuentran Galicia, País Vasco y Baleares. La región de Galicia (+9,2%) recupera el punto de partida tras las intensas caídas registradas durante 2020, en tanto que País Vasco (11,6 %) e Islas Baleares (11,9 %) muestran una clara tendencia ascendente. Los valores más próximos a la estabilización, en el entorno del 3 % de crecimiento, se localizan en Aragón, Castilla y León y Comunidad Valenciana. La Comunidad de Madrid, por su parte, registra una subida interanual del 6,7 %, en línea con la media nacional, mientras que en Cataluña se limita al 4,5 %.
Por provincias
Un total de 44 provincias muestran este trimestre incrementos respecto al tercer trimestre de 2020, registrando la mitad de ellas variaciones por encima del 5 %. Se superan de este modo por segundo trimestre consecutivo las variaciones moderadas, en un margen comprendido entre el 3% y el -3% interanual, situándose en una clara dinámica alcista con la mitad de las provincias registrando variaciones comprendidas entre el 3 % y el 8 %. Once provincias registran aumentos anuales por encima del 8 %, destacando por su tendencia sostenida Islas Baleares en el entorno del 12 %, y Málaga en torno al 10 %. En contraposición, ocho provincias muestran caídas anuales, entre ellas Burgos, Salamanca, Palencia y Soria, así como Navarra y La Rioja.

Los mayores valores provinciales se encuentran en Baleares (2.475 €/m2), Guipúzcoa (2.463 €/m2), Madrid (2.385 €/m2), Barcelona (2.157 €/m2) y Vizcaya (2.146 €/m2). Los menores, en Ciudad Real (660 €/m2), Teruel (720 €/m2) y Cáceres (741 €/m2).
Por capitales
Hasta 43 capitales (incluyendo la ciudad de Vigo, así como Ceuta y Melilla) presentan incrementos, con cifras más acentuadas en los mercados de menor actividad, más expuestos a variaciones puntuales intensas, como pueden ser Cuenca, Zamora, Ávila o Teruel. Entre las grandes capitales que registran fuertes incrementos en comparación con el mismo periodo del año anterior destacan Bilbao (18,6 %), San Sebastián (13,5 %), Málaga (12,9 %), Palma de Mallorca (9,7 %), Sevilla (8,6 %), Madrid (8,4 %) y Barcelona (3,7 %).
Los precios más elevados en el tercer trimestre se localizan en San Sebastián (3.686 €/m2), Barcelona (3.359 €/m2) y Madrid (3.088 €/m2), seguidas a cierta distancia por Bilbao y Palma de Mallorca. Las más baratas, Lugo (881 €/m2), Soria (930 €/m2) y Palencia (932 €/m2). Por su parte, 10 capitales muestran niveles de precios inferiores a los del tercer trimestre de 2020. Se trata mayoritariamente de caídas moderadas, inferiores al 3 %, con la excepción de las ciudades de Palencia y Soria, que presentan una mayor afectación, con descensos del 12,2 % y del 7,2 %, respectivamente.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.