El INE acaba de hacer público el proyecto Indicadores Urbanos, que, en línea con el proyecto europeo Urban Audit, recoge información sobre las condiciones de vida en las principales ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Entre los resultados de este estudio, destacan los indicadores de renta media anual por habitante en los municipios mayores de 20.000 habitantes, así como en las denominadas áreas metropolitanas de influencia.
Renta neta media anual por habitante
Considerando los 416 municipios mayores de 20.000 habitantes, las tres ciudades con mayor renta por habitante en el año 2019 fueron Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 26.367 euros, Boadilla del Monte (Madrid), con 21.976, y Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 21.122 euros.
Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 7.097 euros, Vícar (Almería), con 7.634 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 8.054 euros.
Áreas Urbanas Funcionales
Para las principales ciudades europeas se construyen sus áreas metropolitanas de influencia, conocidas como Áreas Urbanas Funcionales (AUF). Cada AUF consiste en una ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral. Se definen 70 áreas urbanas funcionales para toda España.
Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo. En 2021, las AUF con mayor población fueron las de Madrid (con 6,98 millones de personas), Barcelona (5,08 millones) y Valencia (1,76 millones).
Renta neta media anual por habitante por AUF
El AUF de Donostia/San Sebastián encabezó la renta neta media anual por habitante en 2019 (15.362 euros). Por su parte, Torrevieja (8.351 euros), Lorca (9.552 euros) y Marbella (9.658 euros) fueron las AUF que presentaron las menores rentas.
Subdivisión de las ciudades en barrios “SCD”
Dado que dentro de las ciudades se dan también importantes desigualdades, el proyecto europeo Urban Audit contempló desde sus inicios la necesidad de proporcionar datos para niveles inferiores al de la ciudad en su conjunto. Este nivel, llamado “Sub-City District” (SCD), corresponde a una subdivisión de la ciudad en zonas que, en muchos casos, coincide con la división existente en distritos administrativos o barrios.
En España se han definido estos niveles para todas las ciudades de más de 250.000 habitantes. Con el objetivo de que estas unidades SCD tengan un tamaño comparable y una homogeneidad interna, deben tener una población entre 5.000 y 40.000 habitantes. Otro principio que deben cumplir es el de coherencia espacial, es decir, las delimitaciones tienen que ser exhaustivas (definiendo todo el territorio del municipio) y continuas.
La lista actual de “barrios SCD” la forman 17 municipios: Alicante/Alacant, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Gijón, L’Hospitalet de Llobregat, Madrid, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Palmas de Gran Canaria (Las), Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza. En total se contemplan 526 “barrios SCD”.
Barrios con mayor y menor renta
Los barrios con mayor renta neta media anual por habitante con datos de 2019 fueron El Viso (42.107 euros), Castellana (37.212 euros) y Piovera (36.928 euros), los tres de Madrid.
Por su parte, las rentas más bajas se localizaron en Sevilla –zonas 5-A (barrio Polígono Sur del distrito Sur) y 4-E (barrios de Los Pajaritos y Amate del distrito Cerro-Amate) – y la zona 4-A de Alicante/Alacant (que incluye en su mayor parte al barrio Juan XXIII).
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.