Gracias a las numerosas ventajas de la tokenización, la tecnología blockchain revolucionó durante 2022 numerosas industrias, como la inmobiliaria, la financiera, el arte, la salud, la logística, etc.
Concretamente, en el ámbito inmobiliario, el ejercicio pasado fue el de la validación y consolidación de la tokenización como alternativa de inversión para todo tipo de ahorrador e inversor que busque poco riesgo y volatilidad, así como rentabilidades anuales superiores al 10% (cuando los principales índices bursátiles cayeron hasta un 30%).
Y, en 2023, veremos un crecimiento exponencial en el número de ahorradores e inversores que recurrirán a la tokenización inmobiliaria por su rentabilidad, transparencia, liquidez e inclusión financiera.
En el ámbito financiero, en 2022 el Banco Central de Singapur se asoció con JPMorgan Chase para explorar el potencial de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) tokenizando bonos y depósitos. Y para 2023 WisdomTree (grupo de fondos que gestiona 76.000 millones de dólares en activos) ha confirmado también su intención de llevar la renta fija, la renta variable y las materias primas al mundo digital a través de fondos de dichos activos tokenizados.
Igualmente, Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, sentenció en la Cumbre DealBook del New York Times que «la próxima generación para los mercados financieros será la tokenización de los valores«.
Así, la consultora Gartner prevé que en 2025 el valor comercial agregado por esta tecnología crecerá a más de 176.000 millones de dólares, y Boston Consulting calcula que el 10% PIB global, es decir, unos 16 billones de dólares, estará tokenizado para 2030.
Y si hablamos de perspectivas, inevitablemente debemos hacer referencia a la Web3 o «internet descentralizada», en la que no sólo podremos leer (web1), y escribir (web2) sino también poseer, comprar y vender (web3) e implementar democracias digitales a través de organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs).
Algunas de las tendencias en 2023, serán:
Web3 ecofriendly
En su punto álgido, se estimaba que Bitcoin consumía tanta energía como Argentina, y una sola transacción de bitcoins generaba 772 kilos de emisiones de CO2. Claramente, esto no era sostenible. El primer paso lo ha dado la red Ethereum con su cambio del algoritmo proof-of-work a proof-of-stake, lo que ha supuesto una reducción del 98% en la cantidad total de energía utilizada en la red.
En 2023 también veremos nuevos usos de la tecnología para lograr objetivos ecológicos. El Foro Económico Mundial ha propuesto construir tecnología colaborativa diseñada para acelerar la mitigación del cambio climático a través de la «financiación regenerativa» (ReFi), que busca promover incentivos financieros para proyectos que restauren o preserven “recursos esenciales para el bienestar planetario”.
Creciente regulación e intervención gubernamental
La protección del consumidor será una prioridad para los responsables políticos en 2023. La mayoría de las políticas emergentes girarán en torno a las plataformas de intercambio centralizadas y las stablecoins.
En EEUU, desde donde escribo, Wyoming está elaborando su propia legislación con el fin de posicionarse como zona Web3 friendly ofreciendo a las empresas implicadas en esta actividad un trato favorable y consideraciones fiscales especiales. También Colorado está aceptando criptomonedas para el pago de impuestos y tasas estatales.
Fuera de EEUU, Dubai ha creado programas económicos diseñados para atraer a las empresas que trabajan en Web3 y también está promocionando la innovación en los campos de la inteligencia artificial, la computación en la nube y el metaverso.
Ethereum momentum
En 2023, Ethereum será el blockchain más ampliamente desarrollado y el líder en la próxima carrera alcista, una vez la Reserva Federal de EEUU deje de aumentar las tasas de interés (escenario que también veremos durante este ejercicio).
El enfoque Ethereum desbloqueará una mayor innovación empresarial, encabezada por organizaciones como Ernst & Young, que construyen soluciones de privacidad industrial que se ejecutan en Ethereum. Además, este año aumentará la demanda de aplicaciones de auditoría, gestión de riesgos, suministros y trazabilidad del carbono.
DAOs de inversión
Las organizaciones autónomas descentralizadas de inversión (Investment DAOs) crecerán en número y en importancia como alternativas descentralizadas, seguras, transparentes y auditables.
Estas DAOs de inversión impulsarán un cambio en la toma de decisiones financieras: en lugar de confiar en las opiniones de unos pocos expertos, estas DAO operarán basándose en el consenso de sus seleccionados miembros globales a través de la sabiduría acumulada de dichos miembros (wisdom of the curated crowd).
NFTs
Los tokens no fungibles (NFTs) son representaciones digitales únicas en una blockchain. En 2023, sin embargo, «NFT» no significará simplemente «arte digital» como hasta ahora, sino que veremos numerosos nuevos casos como el «phygital», en el que, por ejemplo, un adolescente que compre unas zapatillas Nike tendrá también un NFT de dichas zapatillas que su avatar podrá usar en el metaverso.
Redes sociales descentralizadas
Elon Musk ha compartido su deseo de crear una red social de este tipo, en la que los usuarios pagarían una pequeña cantidad de un token o criptomoneda cada vez que publicasen un mensaje, con el fin de disuadir a trolls y spambots. A lo largo de este año comprobaremos si ésta es una de las posibles configuraciones de Twitter.
Metaverso descentralizado
Decentraland y The Sandbox son probablemente los dos ejemplos más visibles de metaversos descentralizados. La particularidad de estas plataformas es que los servidores donde se alojan los datos que conforman estos mundos digitales no tiene un propietario individual que pueda desconectar o censurar la actividad que no se ajuste, por ejemplo, a sus opiniones políticas.
Ciencia descentralizada (DeSci)
En 2023, DeSci convertirá la investigación científica en una clase de activos nativos de Web3 a través de IP-NFT (Intellectual Property NFTs), marcando el comienzo de una nueva era de descubrimiento científico comparable a los enormes avances presenciados en el desarrollo de software de código abierto a principios de la década de 2000.
Ámbitos como la biotecnología pasarán de modelos de innovación monopolísticos a ecosistemas de código abierto e hipercolaborativos en los que los resultados se alinean más fundamentalmente con los pacientes y los investigadores.
Además, se continuará con el auge de las BioDAO y las IP-NFT, a medida que organizaciones de Fortune 500, como Pfizer, se expandan para abarcar más campos científicos y áreas terapéuticas.
Identidad descentralizada
Los proyectos de reputación e identidad descentralizada aumentarán en 2023, junto con una mayor regulación y protección del consumidor para el uso de DeFi (al menos en EEUU).
Zero-Knowledge (ZK)
Prepárese para el auge de «ZK», ya que esta tecnología de privacidad, en la que podrá compartir estrictamente la información personal necesaria, pasará de ser una prueba de concepto académica a una tecnología utilizable y escalable.
En 2023, veremos nuevos casos de uso de identidad, votaciones, juegos, etc, mediante la adopción de kits de desarrollo de software (SDK), que permitirán programar contratos inteligentes ZK en aplicaciones (ZKApps).
Web3 gaming
Los primeros juegos Web3 como Axie Infinity o DeFi Kingdoms no han logrado calar entre los 3.000 millones de jugadores globales por una deficiente experiencia de usuario. En 2023, sin embargo, unirán la utilidad de Web3 a la mejor experiencia y estética de los juegos tradicionales.
Capa 2
A pesar de la vertiginosa innovación en los principales protocolos de capa 1, éstos aún tienen que evolucionar lo suficiente para poder dar soporte a la adopción masiva y cotidiana de aplicaciones Web3. En 2023, las redes sociales, los juegos y los metaversos -que priorizan la escala y la experiencia del usuario (UX) sobre todo lo demás- usarán la capa 2 para lanzarse rápidamente al mercado.
Cosmic Cosmos
En 2023, la “visión Cosmos» encontrará una adopción masiva. Cosmos no es una blockchain, sino una «galaxia» de blockchains interconectadas, que permitirá personalizaciones en cuanto a seguridades, tarifas, interacción con desarrolladores, etc
Cripto tecnología vs cripto dinero
El uso masivo de la cripto tecnología en 2023 será inevitable gracias a dos tendencias:
- El movimiento de capital de aplicaciones financieras centralizadas (CeFi) a descentralizadas (DeFi) y
- El aumento de aplicaciones descentralizadas no financieras como DeSci.
El resultado será una adopción creciente de Web3 (es decir, cripto tecnología) en lugar de criptomonedas (es decir, cripto dinero), lo que conformará la base del nuevo escenario tecnológico alcista.
Por último, no quisiera terminar este artículo sin mencionar las gratas sorpresas que nos traerán otras tecnologías, como la realidad virtual, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la computación cuántica, los gemelos digitales, el Internet of Things (IoT), las SuperApps, la automatización robótica de procesos (RPA), las tecnologías sostenibles, el 5G, el Wifi7 y todos los nuevos usos de empresas Fintech/Proptech como Reental.
Como ven, nos espera un excitante y novedoso nuevo año.
Presidente EE.UU. y Latam de Reental