El Ayuntamiento de Madrid continúa trabajando en la optimización de los servicios de limpieza y recogida de residuos de la ciudad y prevé que en octubre, de las 66.334 papeleras que hay en la capital, 12.000 (18 %) contarán con sensores volumétricos de llenado. Esta tecnología, que ha comenzado a instalarse este año y hasta la fecha se ha implementado en 325 puntos, supone una importante innovación en el servicio, ya que permite optimizar las rutas de recogida de los residuos y su limpieza.
Esta tipología de dispositivos ya se estaba utilizando en 1.982 contenedores de carga lateral de envases (amarillo) desde mediados de 2017 en Arganzuela, Villaverde, Usera, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas y Carabanchel, pero es la primera vez que las papeleras del municipio se controlan a través de este sistema en todos los distritos de Madrid. Además, 6.082 de estas 12.000 papeleras con sensores detectarán cuándo los expendedores de bolsas para recogida de excrementos caninos se han quedado vacíos. Con el nuevo servicio también se ha incrementado el número de bolsas que se suministran para dar servicio a los vecinos, que pasan de 80 a 100 millones de unidades anuales.
De momento, este nuevo sistema ha llegado al barrio de Salamanca con 215 unidades y a Usera, con 110. El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal de Salamanca, José Fernández, ha comprobado esta mañana el funcionamiento de los sensores en una de las papeleras, en la calle Alcalá, 55. También ha conocido cómo son los nuevos vehículos que se encargarán de vaciar y limpiar este mobiliario urbano, a través de una exhibición del funcionamiento de un camión de pequeñas dimensiones, una moto eléctrica para el lavado de las papeleras y un furgón taller, todos ellos CERO emisiones tanto de CO2 como de ruido.
El proyecto fue adjudicado por el Ayuntamiento a la empresa SULO por 22,2 millones de euros (sin IVA) en enero de 2020. Esta iniciativa entra dentro de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 para que la capital logre cumplir los objetivos marcados en materia de sostenibilidad.
Funcionamiento del sensor
Los sensores se están implementando en el modelo de papeleras ‘Cibeles’ de 50 litros. El dispositivo mide la distancia hasta donde llegan los residuos con un láser infrarrojo, que también monitoriza la temperatura de la papelera. Cuenta con un sistema de alarma que transmite avisos a la plataforma del servicio en el momento en que es necesario vaciar la unidad por alcanzar el 80 % de su capacidad o cuando la temperatura del interior de la papelera supera los 70ºC . Para ello, los sensores hacen hasta un total de 16 lecturas diarias de tal manera que la empresa encargada conocerá cuándo es preciso actuar.
Menos contaminación
En línea con el compromiso en la reducción de las emisiones, los vehículos que se asignan al contrato son de clasificación CERO emisiones o ECO, pues reducen el consumo energético y de agua obteniendo su energía directamente de la toma de fuerza del vehículo sin necesidad de aporte externo. Además, a la flota se incorpora un nuevo vehículo CERO emisiones con hidrolimpiadora, adaptado para dar servicio de lavado en Centro. Este cuenta con unas dimensiones especiales para acceder a algunas calles estrechas de ese distrito, es 100 % limpio, no emite ruido y tiene autonomía para 145 kilómetros y ocho horas seguidas de trabajo. Su velocidad máxima es de 35 kilómetros/h.
Reducción de viajes
Esta estrategia se une a la instalación de las 1.300 papeleras solares compactadoras que funcionan en la ciudad desde julio del año pasado y que permiten recoger entre tres y cuatro veces más residuos que las papeleras convencionales. También reducen las emisiones de CO2 un 92%, ya que se realizan menos viajes en carretera. Con los sensores que se van a ir incorporando se pretende seguir esta senda de optimización del servicio.
Actualmente, en Madrid Centro se realizan 50 vaciados al mes por cada una de las papeleras de fracción resto (casi dos veces al día) y 60 vaciados en el caso de las de fracción envases (dos veces por jornada). Con las compactadoras, estas cifras se han rebajado a 3,2 veces mensuales la recogida en la fracción resto y a cinco veces al mes en la de envases. Estos datos permiten inferir, según los estudios de los servicios técnicos, que la instalación de una papelera compactadora solar reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera en un 92 % aproximadamente.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.