Según Statista, el sector inmobiliario no deja de crecer en la retribución al PIB en España. Tanto es así si en 2005 las actividades inmobiliarias suponían un 7,1% del PIB, en 2020 el sector inmobiliario ha crecido casi 5 puntos hasta retribuir un 11,7% a nuestro producto interior bruto. Con estas perspectivas de crecimiento y con las elevadas cifras de inversión que mueven las actividades inmobiliarias en España, son muchos los que echan en falta un fácil acceso a la información urbanística por parte de las instituciones con el objetivo de obtener seguridad jurídica e información detallada sobre los suelos urbanísticos.
Ante esta carencia, Pablo Cereijo, CEO de VisualUrb, apostó hace algo más de una década por crear una herramienta que acercara toda la información urbanística a ciudadanos e inversores, de forma desglosada y digitalizada. Hoy hemos tenido la oportunidad de hablar con él sobre todos estos aspectos, quien nos comenta que hay una «indudable» dificultad de acceso a la información urbanística.
Pregunta: Acerquemos un poco más VisualUrb a nuestros lectores. ¿De qué se encarga exactamente esta plataforma?
Respuesta: La misión de VisualUrb consiste en ordenar la información urbanística de España para hacerla accesible y de fácil manejo, en definitiva, democratizar el urbanismo.
La digitalización del urbanismo supone hacer accesible la información urbanística para que el usuario pueda destinar su esfuerzo al estudio y entendimiento de la norma en lugar de dedicarlo a buscar información farragosa y sin la seguridad de contar con toda la información para su estudio. La digitalización del urbanismo va a ser un vehículo de seguridad para los inversores, accediendo a la información de forma segura, rápida y sencilla, canalizando la búsqueda de suelo a los inversores.
Con la digitalización del urbanismo hemos descubierto la importancia de los datos de urbanismo hasta ahora nunca analizados por el sector. Por ejemplo, conocer con exactitud el suelo urbano sin construir que existe en una ciudad ordenado por usos, o conocer los tiempos de tramitación de un Estudio de Detalle en una ciudad en los últimos 10 años, el que más ha tardado en tramitarse, el que menos, la media de tramitación o la moda.
«Tiene como objetivo la digitalización de los datos de urbanismo de todos los municipios»
P.: ¿Cuál es su elemento diferenciador?
R.: Nuestro elemento diferenciador consiste en que somos la única empresa en España que tiene como objetivo la digitalización de los datos de urbanismo de todos los municipios. No se trata de un trabajo complejo, pero sí lleva muchas horas de trabajo, se trata de una labor que se realiza “a mano”, mediante la lectura de toda la normativa que afecta a una ciudad, superponiendo los planos de la normativa urbanística en un sistema de información geográfica (SIG). Una vez se termina de estudiar una ciudad, se almacenan los datos en nuestra BBDD y puedes consultar la normativa a partir de una dirección postal o una referencia catastral.
La normativa se ordena por fechas, se estudian y comentan cada uno de los documentos que se han aprobado en una ciudad desde su Plan General.
A partir del estudio de la normativa de una ciudad, contamos con María, que es un robot que lee a diario la normativa urbanística publicada en los Boletines Oficiales de Provincias y Comunidades Autónomas detectando las publicaciones de cada ciudad para su inclusión de forma ordenada en la BBDD de VisualUrb, de esta manera nuestra información se actualiza a diario.
P.: ¿En qué momento usted piensa en crear una herramienta como VisualUrb?
R.: Hace 14 años, cuando trabajaba en la administración pública intenté contratarlo para mi departamento de urbanismo y no lo conseguí. Lo cierto es que la tecnología que se utilizaba en esa época es muy diferente a la actual.
En 2016 constituí VisualUrb para iniciar este proyecto con la idea de ofrecerlo a los ciudadanos, y que pudieran adquirir informes de urbanismo a un precio, asequible en tiempo y coste. En la actualidad los principales clientes son promotores de vivienda, hospitales, residencias de tercera edad, gimnasios, supermercados, etc.
P.: ¿Por qué es importante la digitalización en el sector?
R.: Al facilitar el acceso a los datos de urbanismo de un municipio consigues:
- Que los ciudadanos conozcan con facilidad la normativa que afecta a sus inmuebles.
- Que los intermediarios en operaciones inmobiliarias puedan ofrecer su producto con mayor conocimiento y seguridad.
- Que los inversores puedan obtener de forma sencilla informes de urbanismo, así como localizar los suelos de su interés para expandirse.
- Seguridad jurídica en la inversión de empresas y particulares.
- El sector de la tasación a través de Informática Borsan ofrece a sus tasadores un servicio de acceso a la normativa urbanística de un inmueble para elaborar sus tasaciones a partir de una referencia catastral online, lo que les ahorra una media de 2 horas de trabajo por tasación.
«La revolución de la información de internet llegó en 1980 y la revolución de la información urbanística llega ahora, con un retraso de 30 años a la sociedad»
P.: ¿Cree que hay una dificultad de acceso a la información urbanística en las administraciones públicas?
R.: Indudablemente, incluso a nosotros nos cuesta obtener la información urbanística de aplicación en muchas ciudades.
Actualmente en la mayoría de las ciudades es un trabajo tedioso, hay excepciones como el Ayuntamiento de Madrid, Barcelona y alguno más que ofrecen relativamente bien la información. Otro de los problemas es la cantidad de modificaciones puntuales de la normativa urbanística que en mi opinión generan inseguridad jurídica, que no es más que sinónimo de corrupción, decía Tácito, historiador romano, “Cuanto más corrupto es el estado, más leyes tiene”, sin ánimo de ser controvertido cuantas más modificaciones puntuales tenga la normativa urbanística de una ciudad más difícil se hace estudiarla y conocer qué se aplica exactamente en tu inmueble.
P.: ¿Cuáles son los beneficios de tener la información urbanística digitalizada?
R.: Te hago la pregunta al revés: ¿cuáles son los beneficios de internet en el mundo? ¿Qué supone para la sociedad que puedas acceder a la información de cualquier cosa a través de tu móvil? La revolución de la información de internet llegó en 1980 y la revolución de la información urbanística llega ahora, con un retraso de 30 años a la sociedad. El urbanismo, es la norma que se aplica a todos los inmuebles de una ciudad y tener acceso a ella de forma sencilla y rápida supone, no solamente ganar en seguridad jurídica, que ya es un autentico valor, sino que además facilita la posibilidad acceder a la información a un inversor particular o empresa, abaratando sus costes de inversión lo que repercutirá directamente en el coste de una vivienda, una oficina o una industria y por tanto beneficiará a la sociedad en su conjunto.
P.: ¿Cree que queda mucho que hacer por la digitalización en el sector?
R.: En mi opinión el sector está respondiendo muy bien a sus necesidades, quizás de forma excesiva, el sector inmobiliario se encuentra atomizado con muchas empresas ofreciendo diversos servicios, con datos, geomarketing, etc.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.