El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Ministerio de Defensa han alcanzado un acuerdo para la compraventa de los terrenos en los que actualmente se ubica el Acuartelamiento del Ejército en Loiola. El alcalde, Eneko Goia, ha informado de los detalles del trato, según el cual el Consistorio adquirirá el solar por un precio que supera los 73 millones de euros, y el Ministerio se compromete a abandonar las actuales instalaciones en un plazo de cuatro años. El alcalde ha señalado que el Ayuntamiento “ya está trabajando en el diseño del nuevo ámbito”, que contempla un desarrollo residencial que podría alcanzar las 1.700 viviendas, la creación de nuevos equipamientos públicos, así como la integración del río Urumea en el barrio para dotar de una gran calidad a esta zona.

El primer edil donostiarra ha comparecido junto con la concejala de Urbanismo Sostenible, Nekane Arzallus, para dar cuenta del acuerdo de enajenación de los terrenos del acuartelamiento de Loiola, alcanzado con el Ministerio de Defensa después de año y medio de negociación entre las dos partes como consecuencia del pacto presupuestario entre el PNV y el Gobierno de Españ,a para la aprobación de los presupuestos generales del Estado en 2021.
Según los términos del acuerdo, el Ayuntamiento de San Sebastián se compromete a adquirir la titularidad del ámbito de Loiola en los que actualmente se localizan los cuarteles del Ejército español, otros dos ámbitos anejos que albergan otras instalaciones militares, así como varias parcelas rústicas en el monte Ulía actualmente propiedad del Ministerio de Defensa.
En total, el ámbito de Loiola objeto de la compra tiene una superficie del orden de 175.000 m2 (17,5 Ha), si bien no toda la superficie es susceptible de ser urbanizada. Tras la valoración técnica realizada y los aprovechamientos urbanísticos previstos, se ha fijado un precio de compraventa que alcanza los 73.323.373,38 €.
Dicha valoración se ha realizado tomando en cuenta los valores de mercado actuales, y se han incluido, además, los costes de urbanización del nuevo ámbito, en el que se prevé la construcción de dos puentes y la elevación de la cota en dos metros y medio para evitar su inundabilidad.
Desarrollo residencial y urbano
En la valoración se ha tenido en cuenta la sentencia del TSJPV que obliga a catalogar los edificios principales de los cuarteles Infanta Mª Teresa y Princesa Mercedes -los dos edificios del frente del río-, pese a que el fallo que determina su catalogación se encuentra bajo recurso ante el Tribunal Supremo.
Excluidos estos dos edificios, los parámetros sobre los que se ha fijado el precio son los siguientes:
- Edificabilidad urbanística de usos residenciales: 142.000 m²
- Edificabilidad urbanística de usos terciarios: 8.000 m²
- Sistemas generales: alojamiento dotacional y equipamiento: a determinar en el PGOU.
Tomando en cuenta dicha previsión y a los efectos de realizar la valoración económica, el acuerdo establece un desarrollo de vivienda, conforme a la Ley de Vivienda del País Vasco, que sería el siguiente:
- Vivienda Libre (60%): 85.200 m2
- Vivienda de Protección Pública (40%): 56.800 m2 (20% VPP Tasada -28.400 m2-y20% VPP Social -28.400 m2-)
Así, la edificabilidad residencial total alcanza los 142.000 m².
Pieza clave para la ciudad
La adquisición de los terrenos de Loiola abre la puerta a que el Consistorio promueva el desarrollo de una nueva zona “de alta calidad” incardinada en la trama urbana y que se sitúa en línea con el crecimiento que está experimentando la ciudad durante los últimos años por la vega del río Urumea.
Así, el alcalde ha señalado que el Ayuntamiento ya está trabajando en la definición urbanística de este ámbito junto con expertos en la materia, si bien su concreción deberá plasmarse en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Así, el primer edil ha fijado tres prioridades para el futuro de Loiola: la creación de un parque de vivienda que mejore la oferta residencial en la ciudad; la dotación de equipamientos públicos “con la posibilidad de fijar un elemento tractor para el barrio”; y la plena integración del río Urumea en el nuevo ámbito “para reforzar su valor natural, paisajístico y ecológico”.
Según las primeras estimaciones, el Ayuntamiento prevé que el nuevo barrio posibilite la construcción de entre 1.500 y 1.700 viviendas, si bien esta cifra puede variar a lo largo de la tramitación.
Noticias sobre las transformaciones de las ciudades contadas con la máxima actualidad y calidad.